|
AUTOR/ES: I. Vázquez Cajide, C. Varela Lamas, M. Tasende Presedo, A. López Candocia, G. Romay Cousido, L.
Fernández López, T. Civeira Taboada, P. Portela Pereira, B. López Obregón, A. Sotelo Goyanes, G. Ghanime
Saide, J. Machuca Santa Cruz
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario Universitaria A Coruña
INTRODUCCIÓN
El abordaje por vía posterior según el método de Kraske es poco utilizado hoy en día para el tratamiento de las lesiones
colorrectales, debido a la mayor morbi-mortalidad postoperatoria, comparado con el abordaje por vía anterior. Una de las
complicaciones relacionadas con dicho método es la recurrencia del tumor. Presentamos caso clínico de un paciente con
tumoración sacrococcígea compatible con adenocarcinoma de origen colónico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente varón de 68 años de edad seguido en consultas externas de nuestro servicio desde 2001 para realización de
control tras resección de recto-sigma por vía posterior en el extranjero en 1998. Desde 2001 a 2009 se realizaron
colonoscopias periódicas de control donde se evidenciaron varios pólipos próximos a la anastomosis que se extrajeron y
biopsiaron sin evidencia de datos de malignidad. En mayo de 2009 el paciente acude a consulta refiriendo dolor en
región sacrococcígea, objetivándose a la palpación gran masa a este nivel. Se realiza TAC toracoabdominal donde se
visualiza, distal a las últimas vértebras sacrococcígeas, una masa bien delimitada de 7 cm, extrarectal y con un claro
plan de separación del recto, que impronta ambos glúteos, que no parecen infiltrados. Se decide programarlo para
intervención quirúrgica.
RESULTADO
El paciente fue intervenido quirúrgicamente realizándose exéresis de masa sacrococcígea bajo anestesia general,
extrayéndose pieza de tamaño de 7x6x3,5. Se envía pieza para estudio anatomopatológico describiéndose compatible
con adenocarcinoma moderadamente diferenciado que infiltra tejidos blandos (sin identificarse ninguna otra estructura
reconocible) y cuyo perfil inmonohistoquímico corresponde a tumores de intestino grueso (queratina 20 positivo, vilina
positivo, CEA positivo, queratina 7 negativo y TTF1 negativo). El paciente es dado de alta hospitalaria con revisión para
control en consultas externas de nuestro servicio.
CONCLUSIÓN
Hoy en día este abordaje se reserva para el cáncer de recto en fase temprana de evolución (T1) y para la realización de
resección de los tumores vellosos. Hay autores que han extendido la indicación de resección local para los estadíos T2
involucrando pared muscular, y aun para los T3 con criterio paliativo en los pacientes de alto riesgo.Revisando la
bibliografía hemos encontrado escasas publicaciones al respeto, situando el índice de recidiva entre un 8 y un 30 % de
los casos de abordaje por vía posterior. La recurrencia del tumor cabe esperarla entre los 18 y 24 meses de la resección
local, encontrando como diferencia en nuestro caso que se produjo a los 11 años de la cirugía. Otras complicaciones del
método de Kraske que se describen van desde la infección de la herida operatoria hasta las fístulas recto-perineales y la
hernia perineal.Existen opiniones enfrentadas con respecto al uso o no de tratamiento quimio-radioterápico: Chorost y
col. concluyen que la resección local sin terapia neoadyuvante es inaceptable por el alto grado de recurrencia y
pasan a considerar a la neoadyuvancia como una "posible terapia adyuvante" mientras que Friel y col propician terapia
adyuvante solo después del estudio histopatológico de la pieza operatoria y cuando existe penetración tumoral que
supera la submucosa, cuando el margen de resección no esta libre de tumor, cuando se observa permeación vascular
venosa y/o linfática o cuando el grado histológico es rotulado como poco diferenciado, indiferenciado o con componente
mucinoso intracelular.
|
|