|
HOSPITAL
XERAL-CÍES; Hospital xeral-cíes; Pardellas Rivera,
Hermelinda; Cáceres Alvarado, Nieves; Meléndez,
Reyes; Rivo, Anxo; Díaz Ca, Pablo; Cáceres Alvarado,
Nieves; Meléndez Villar, Reyes; Rivo Vázquez,
Anxo; Díaz Cardama, Pablo; García Lorenzo, Francisco;
López Saco, Angel; Gil Gil, Pedro
INTRODUCCIÓN:
En los últimos años se ha observado un descenso
en la incidencia del cáncer gástrico pero la
supervivencia de los pacientes no ha mejorado significativamente.Continua
representando un grave problema sanitario; a ello contribuye
fundamentalmente su diagnóstico tardío.Nuestro
objetivo es analizar la situación del cáncer
gástrico en nuestro medio y su evolución a lo
largo de 20 años.
PACIENTES
Y MÉTODO: Desde enero de 1985 hasta diciembre
de 2004 se han intervenido en nuestro Servicio un total de
1042 pacientes diagnosticados de cáncer gástrico.Hemos
realizado un estudio retrospectivo de estos casos y hemos
analizado los resultados obtenidos de forma comparativa por
quinquenios.
RESULTADOS:
La edad media de los pacientes intervenidos ha aumentado progresivamente,
de forma que en el último quinquenio el grupo de más
de 80 años alcanza el 22% , triplicando la cifra inicial.La
distribución por sexos en los últimos años
se ha igualado, predominando en los anteriores el sexo masculino
sobre el femenino.Las comorbilidades asociadas referidas a
la escala de riesgo quirúrgico y anestésico
de la Sociedad Americana de Anestesiológos (ASA) se
han incrementado a lo largo del tiempo en todos los grupos
de edad. Las manifestaciones clínicas de tipo síndrome
dispéptico ó ulceroso son referidas en más
del 80% de los pacientes y este porcentaje no se ha modificado
significativamente desde 1985.Otros síntomas tales
como:síndrome anémico o constitucional tampoco
han experimentado variaciones reseñables.La duración
media de los síntomas supera los 6 meses en torno al
50% de los pacientes y en los últimos 5 años
hasta el 55,8% ha recibido tratamiento sintomático
previo al diagnóstico.El empleo del estudio gastroduodenal
baritado como primer método diagnóstico ha ido
disminuyendo hasta el 15% de los casos en el último
quinquenio. La mayoria de los tumores continuan localizándose
en estómago distal sin que varie de forma significativa
la localización durante los años de estudio.Predominan
claramente los Borrman tipo III y IV y el tipo intestinal
de Lauren en todos los quinquenios, así como los tumores
pobremente diferenciados.Más del 80% de los casos continuan
diagnosticandose en estadios avanzados y tan sólo un
12,6% corresponden a un estadio “early” en la
actualidad.La distribución por estadios es similar
en todos los quinquenios.El índice de resecabilidad
se mantiene alrededor del 80% y el porcentaje de de resecciones
con intención curativa varia desde un 59,8% a un 46%.La
morbimortalidad postoperatoria ha aumentado ligeramente en
los años analizados.
DISCUSIÓN:
En estos años ha aumentado el porcentaje de pacientes
mayores de 80 años que se interviene en nuestro Servicio
como consecuencia de un envejecimiento progresivo de la población.De
forma paralela aumentan las comorbilidades asociadas y esto
puede contribuir al incremento observado en la morbi-mortalidad
postoperatoria.Nuestros pacientes continuan refiriendo sintomatología
de tipo ulceroso -dispéptico y recibiendo tratamiento
sintomático de forma crónica previo al diagnóstico
y no se ha reducido la duración media de los síntomas.La
gran mayoria de los casos se diagnostican en estadios avanzados
por lo que parece necesario modificar la estrategia diagnóstica
en toda la escala asistencial,empezando por la asistencia
primaria.
|
|