|
CHU
Juan Canalejo; Chu juan canalejo; Bahamonde Calvelo, Francisco;
Sotelo Goyanes, Angel; Rivas Polo, Jose ignacio; Mella García,
Ines; López Candocia, Azucena; Ghanime, Joseph; Machuca
Santa cruz, Jose
INTRODUCCIÓN
y OBJETIVOS: Los leiomiosarcomas comprenden menos del
1% de los tumores colónicos (Piliado et al.). Revisamos
la literatura y aportamos un nuevo caso destacando la importancia
de la inmunohistoquímica para su diagnóstico
y para diferenciarlos de los tumores del estroma gastrointestinal
(GIST) ya que ambos tienen distinto pronóstico y respuesta
al tratamiento. adyuvante. Destacamos la rarera del leiomiosarcoma
de localización colónica.
CASO CLÍNICO:
Varón de 44 años con antecedentes de hipertensión
arterial y prostatismo crónico que acude a urgencias
por dolor abdominal epigástrico y en fosa ilíaca
derecha de 10 días de evolución sin otra clínica
acompañante.Destaca la presencia de una masa abdominal
palpable, móvil y dolorosa a la palpación en
fosa iliaca derecha. La ecografía evidenció
una masa sólida de gran tamaño en mesogastrio,
El TAC confirmó la existencia de una masa heterogénea
de 7cm de diámetro, de contorno bien definido, de probable
origen colónico, con áreas de necrosis en su
interior, compatible con GIST. El enema opaco descartó
lesiones intraluminales de colon y evidenció un desplazamiento
del sigma producido por una masa pélvica de unos 10cm
de diámetro. Con este diagnóstico se realiza
intervención quirúrgica programada (resección
sigmoidea y anastomosis termino-terminal). Buen curso postoperatorio,
siendo alta al 9º día. El examen histológico
mostró una tumoración de 9cm de diámetro
que parece surgir de la pared del intestino, bien encapsulada,
en contacto con la mucosa, sin infiltrarla y con áreas
de necrosis y hemorragia. El índice mitótico
fue menor de 5 mitosis por 10 campos de gran aumento. Se identificaron
13 adenopatías sin infiltración tumoral. El
MIB-I fue entre 2 y 10%. Inmunohistoquímicamente el
tumor era negativo para CD117 (C-KIT) y CD34, débilmente
positivo para S100 y con positividad focal clara para la DESMINA.
Estos datos, junto con el tamaño del tumor, la existencia
de necrosis, la celularidad alta, el índice de mitosis
con algunas mitosis atípicas y el notable pleomorfismo,
hacía pensar en un tumor maligno de grado medio de
malignidad con diferenciación focal para leiomiosarcoma.
No se administró tratamiento adyuvante. A los 10 meses
no había datos de recidiva local ni afectación
a distancia.
CONCLUSIONES:
Dentro de los leiomiosarcomas del tracto gastrointestinal,
la localización colónica es infrecuente. La
distinción prequirúrgica entre GIST y leiomiosarcoma
es difícil. La inmunohistoquímica es la piedra
angular para el diagnóstico. El tratamiento se basó
en la resección completa del tumor sin terapia adyuvante.
A los 10 meses los estudios de extensión fueron negativos.
|
|