|
COMPLEJO
HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO; Complejo hospitalario
universitario de vigo; Rivo Vázquez, Ángel;
Cáceres Alvarado, Nieves; Meléndez Villar, Reyes;
Díaz Cardamas, Pablo; Pardellas Rivera, Hermelinda;
García Lorenzo, Francisco; López Saco, Ángel;
Gil Gil, Pedro
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La ingesta de sustancias
cáusticas es una causa relativamente frecuente de lesiones
en el tracto gastrointestinal. La gravedad del daño
y el pronóstico lo determinarán el tipo de cáustico,
el tiempo transcurrido desde la ingesta y la intención
autolítica pues en estos casos el volumen suele ser
muy superior. En general, se puede afirmar que mientras los
álcalis dañan la mucosa del esófago proximal,
los ácidos afectarán preferentemente a esófago
distal y estómago produciendo necrosis por coagulación.
MATERIAL
Y MÉTODO: Aportamos el caso de un varón
de 33 años intervenido en nuestro Servicio por un cuadro
de necrosis gástrica tras intento de autolisis con
ingesta de ácidos.
RESULTADOS:
Se trata de un paciente que ingresa en nuestro Centro tras
ingerir ácido clorhídrico con intención
autolítica. En el momento del ingreso presenta mal
estado general, con taquicardia, taquipnea y mala perfusión
periférica. A la exploración el abdomen presenta
defensa generalizada “en tabla” con peritonismo.
La esofagoscopia de urgencia muestra severas quemaduras con
ulceraciones profundas en orofaringe, epiglotis y esófago
que sangran al roce. En la TC toracoabdominal destaca un importante
neumoperitoneo con abundante líquido intraperitoneal,
así como engrosamiento de la pared esofágica
sin datos de mediastinitis.
En la laparotomía realizada de urgencia se aprecia
necrosis de esófago distal y gástrica con severa
peritonitis química. Se practica gastrectomía
total ampliada a esófago distal, esofagostomía
distal mediante tubo de drenaje y yeyunostomía de alimentación.
Tras tratamiento en UCI el paciente presenta buena recuperación
de la fase aguda persistiendo afonía muy acusada y
dificultad para la deglución de saliva. En exploraciones
ORL y mediante broncoscopia sucesivas se aprecia inflamación
de la mucosa de epiglotis, cuerdas vocales, tráquea
y bronquios principales. A los tres meses del ingreso el paciente
desarrolla un cuadro de estridor con posterior evolución
a disnea progresiva. En la TC de vía aérea se
refleja estenosis larga de la tráquea de predominio
proximal. El paciente es trasladado al S. de Cirugía
Torácica del H. Juan Canalejo donde se le practican
dilataciones traqueales sucesivas y en un segundo ingreso
implante de endoprótesis traqueal debido a la progresión
de la fibrosis.
En el momento actual el paciente recibe soporte nutricional
y de humidificación de la vía aérea en
régimen domiciliario. Evaluaciones repetidas no evidencian
patología psiquiátrica mayor. Completados los
estudios pertinentes y consultado el caso con especialistas
y centros de referencia en esta patología, por el momento
no se encuentran soluciones satisfactorias que permitan remediar
la problemática respiratoria y recuperar el tránsito
esofágico. Mientras tanto, la progresión de
las lesiones continúa.
CONCLUSIONES:
Las lesiones por cáusticos suponen en la actualidad
un reto terapéutico que precisa de un abordaje multidisciplinar.
Son infrecuentes estos casos en los que una vez resuelta la
fase aguda no dispongamos en el arsenal terapéutico
de otras soluciones que las meramente paliativas frente a
unas lesiones graves y en progresión.
|
|