|
CHU
Juan Canalejo; Chu juan canalejo; Bahamonde Calvelo, Francisco;
Soto Ares, Antonio; Mella García, Ines; Rivas Polo,
Jose ignacio; López Candocia, Azucena; Ghanime, Joseph;
Machuca Santacruz, Jose
INTRODUCCIÓN
Y OBJETIVOS: La duplicación gastrointestinal
es una anormalidad congénita infrecuente que aparece
en el 80% de los casos antes de los 2 años de edad
(Fotiadis C. et al) y que puede ocurrir en cualquier localización
del tracto gastrointestinal siendo el íleon (60% Puligandla
PS et al) la localización más frecuente. La
duplicación de colon ocurre en el 4-18% de los casos
y sólo se han publicado desde 1950 83 casos. Aportamos
un nuevo caso por su rareza y por su interés en cuanto
a su localización y edad de presentación.
CASO CLÍNICO:
Varón de 46 años de edad que acude al servicio
de urgencias por presentar desde hace 15 días sensación
de distensión y molestias abdominales ocasionales,
tipo cólico, autolimitadas, de pocos minutos de duración,
no relacionadas con la ingesta y de predominio matutino. No
refiere productos patológicos en las heces. Estreñimiento.
Refiere episodios similares con anterioridad. Destaca una
distensión abdominal timpánica en hemiabdomen
izquierdo, no dolorosa, sin signos de peritonismo y con peristaltismo
conservado. La ecografía abdominal no es valorable
debido a la gran cantidad de gas. El TAC abdominal reveló
una gran estructura redondeada aérea que se extiende
por el lado izquierdo de la región abdómino-pélvica,
en contacto con varias asas intestinales y con el colon, sin
evidencia de pared discernible, sugestivo de corresponder
a un divertículo gigante, posiblemente de colon. Con
dicho diagnóstico se realiza intervención quirúrgica
programada, realizándose resección segmentaria
de colon izquierdo con anastomosis términotermina.
Postoperatorio sin incidencias siendo alta al 6º día.
El examen anatomopatológico mostró un fragmento
de colon de cuyo borde libre sobresale una gran formación
de 17x13.5cm, identificada como una estructura quística.
La mucosa del fragmento de colon está bien conservada
y la pared no muestra ninguna estructura fistulosa hacia la
cavidad quística, que aparece adosada a la pared sin
infiltrarla. No hay epitelio de revestimiento. La aparición
de una reacción gigantocelular a cuerpo extraño
y moco en la pared, hacen pensar en una estructura tipo duplicación
intestinal sobreinfectado e incluso neumatizado.
CONCLUSIONES:
La duplicación colónica en el adulto es extremadamente
infrecuente. En nuestro caso, la sospecha diagnóstica
la aportó el TAC y la confirmación fue intraoperatoria
y anatomopatológica. Se decidió la cirugía
a pesar de ser asintomático para prevenir complicaciones
y como consecuencia cirugías más agresivas.sección
completa del tumor sin terapia adyuvante. A los 10 meses los
estudios de extensión fueron negativos.
|
|