España, miércoles 17 de febrero de 2016
 
ÚLTIMAS NOTICIAS  
MAPA DEL WEB Mapa del Web
Secretaría Técnica
mbk CONGRESOS
36202 VIGO
c/ Eduardo Iglesias, 8 - Entreplanta
Teléfono: 986 44 31 71
Fax: 986 22 58 93
mbk@mbkcongresos.com
sociga@sociga.org
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Lunes, 25 de Enero de 2016
 
       
 
  Archivo PDF
(13 KB)
(3 segundos a 56 Kb/s)
 
 
CIRUGÍA EN LA ENFERMEDAD DE CROHN INTESTINAL, NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
 

Complejo hospitalario xeral-cíes; COMPLEJO HOSPITALARIO XERAL-CÍES; Meléndez Villar, Reyes; Cáceres Alvarado, Nieves; Rivo Vázquez, Ángel; López Saco, Ángel; Díaz Cardamas, Pablo; García Lorenzo, Francisco; Pardellas Rivera, Hermelinda; De castro Parga, Gonzalo; Gil Gil, Pedro
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Actualmente la indicación de cirugía electiva en la enfermedad de Crohn está limitada al fracaso del tratamiento conservador en relación con la calidad de vida del paciente. Presentamos un estudio descriptivo y retrospectivo de los episodios quirúrgicos por Crohn intestinal en un periodo de 5 años, excluyendo la enfermedad perianal.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisan 40 pacientes asistidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital Xeral-Cíes (Vigo) entre el 1-1-01 y el 31- 12-05. Se trata de 20 mujeres y 20 hombres, de edad media 41 años, que precisaron 44 intervenciones. De estos pacientes, 32 (80%) son operados por primera vez en este periodo, 3 de los cuales necesitaron reintervención por recidiva. Los 8 restantes (20%) habían sido intervenidos con anterioridad. Analizamos cada episodio quirúrgico según su indicación, la localización de la lesión, el procedimiento realizado, el régimen urgente o programado y la morbimortalidad.

RESULTADOS
Hemos contabilizado que el 66% de los pacientes llegan a la cirugía por estenosis y el 18% por plastrón o absceso, siendo el mismo porcentaje el de fístulas enteroentéricas. En el 11% la perforación libre es la causa de la intervención y en otro 11% se indica por otras causas. Las lesiones intestinales se localizan en ileon en el 82% de los casos; existe afectación de colon o recto en el 41% de los episodios y de intestino medio y proximal en el 14%. En el 70% de las intervenciones solo existía enfermedad en un segmento intestinal y en el resto se afectaba más de uno. 20% son intervenciones urgentes y 80% programadas. Se realiza resección ileocecal en el 80% de los casos, dejándose ileostomía en el 17% de las mismas. En 18% de las intervenciones se actuó sobre intestino grueso; realizándose colostomía en 3 casos y amputación abdominoperineal en 2. En el 38% de los episodios existió algún tipo de morbilidad postquirúrgica. El 41% de ellas fueron complicaciones de pared y el 23% sepsis. Registramos 2 éxitus en la serie.

CONCLUSIONES
En dos tercios de los pacientes se indica cirugía por estenosis. La localización más frecuente es el ileon distal, con un 82% de los casos, aunque en el 30% del total de pacientes existe más de un segmento intestinal afecto. La resección ileocecal es el procedimiento quirúrgico predominante, con un 80%. En un 20% la intervención fue realizada en régimen de urgencia y más de la mitad de estos por perforación libre. Existió morbilidad operatoria en 17 casos (39%), aunque sólo en 5 fue de tipo mayor; 4 necesitaron reintervención por complicaciones de la cirugía. La mortalidad se produjo en 2 casos (4.5%).
 

Retroceder página
Avanzar página
sobre SOCIGA
[ | Hacer Página de Inicio | | Webmaster | | Mapa del Web | | Información Legal | | Agregar a Favoritos | | Contactar | ]
Resolución mínima de 800x600© Copyright 2002 - 2006, SOCIGA