|
Servicio
de radiodiagnóstico. hospital de conxo. chu- santiago,
Servicio de Cirugía. Hospital de Conxo. CHUSantiago,
Servicio de cirugía. hospital de conxo. chu- santiago,
Baltar Javier; Concheiro, Pablo; Mena, Enrique; Villalba,
Carmen; Rivera, Abelardo; Baamonde, Iván; Solar, Juan
josé; García Vallejo, Luis; Folgar, Luis
Introducción
y objetivos
A propósito de un caso de colecistitis hemorrágica
(CH) complicada con hematoma hepático se analiza este
cuadro agudo poco frecuente que puede causar complicaciones
graves.
Material y métodos
Se trata de un varón de 69 años con antecedentes
de cardiopatía isquémica que fue ingresado de
forma urgente por dolor abdominal. Las exploraciones iniciales
con eco y TAC hacían pensar en una colecistitis complicada
o un tumor. Durante la realización de una RM hepática.
el paciente sufre un episodio IAM y es ingresado en UCI. Posteriormente
fue posible intervenirlo.
Resultados
En los análisis posteriores se detectó anemización
y una elevación importante del CA 19.9 > 9.100 U/ml
(N<37). RM hepática: en T1 hiperintensidad de la
pared de la vesícula y lesión hepática
hiperintensa en S4-5: hallazgos sugestivos de CH con perforación
y formación de absceso hepático, o angiosarcoma
de vesícula con invasión hepática. Una
nueva determinación preoperatoria de AFP, CEA y CA
19.9 arrojó resultados normales. En la operación
se realizó colecistectomía, drenaje de una colección
hepática hemática de S4-5 y ecografía
operatoria que demostró que no existían lesiones
tumorales. Los cultivos resultaron negativos. Anatomía
Patológica: Colecistitis Aguda Hemorrágica sobre
Colecistitis Crónica y ganglio cístico sin anomalías
relevantes.
Conclusiones
La CH es un cuadro poco frecuente, agudo y grave. Se puede
manifestar como una hemorragia intra-abdominal cataclísmica
o en forma de hemobilia. Pero no hemos encontrado referencias
sobre el desarrollo de un hematoma intrahepático como
el descrito. Este cuadro se ha descrito esporádicamente
en pacientes que reciben un tratamiento anticoagulante, pero
no hemos localizado en la literatura ningún otro caso
relacionado con tratamientos antiagregantes. Hay que resaltar
la utilidad de la RM para su diagnóstico: la primera
hipótesis diagnóstica fue de CH. La cantidad
enorme de pacientes con tratamientos antiagregantes hace necesario
que se conozcan sus posibles efectos secundarios. Cirujanos
y anestesistas somos muy conscientes de los riesgos que entrañan
las intervenciones en pacientes con esta medicación,
pero son menos conocidos estos otros tipos de efectos secundarios
que pueden causar cuadros agudos graves y simular tumores
hepáticos.
|
|