|
CHU
JUAN CANALEJO; Chu juan canalejo; López García,
Sara; Alvite Canosa, Marlen; Alonso Fernandez, Leticia ;Ares
Farpón, Fabio; Seoane Vigo, Marta; Maceira Quitián,
Francisco; Gómez Freijoso, Carlos; Carro Rey, Enrique;
Alvite Canosa, Marlen; Alonso Fernandez, Leticia; Ares Farpón,
Fabio; Seoane Vigo, Marta; Maceira Quitián, Francisco;
Gómez Freijoso, Carlos; Carro Rey, Enrique
INTRODUCCIÓN:
La tuberculosis intestinal es una entidad rara en los paises
occidentales, cuya incidencia se ha incrementado en los últimos
20 años,particularmente, debido a la llegada de inmigrantes
desde zonas endémicas y a la afectación de pacientes
VIH o inmunodeprimidos.La clínica suele ser inespecífica
y el diagnóstico, difícil; hasta en 25 % de
los pacientes la Rx de tórax es normal. El sitio más
frecuente de afectación intestinal es la región
ileocecal. El tratamiento de elección es médico
con drogas antituberculosas durante al menos 6 meses; reservándose
la cirugía para las complicaciones.
MATERIAL
Y MÉTODOS: Mujer de 21 años, sin antecedentes
de interés, acude a urgencias por dolor abdominal intenso
de 4 días de evolución y fiebre de 40ºC.
A la exploración, distensión abdominal y peritonismo
generalizado. La analítica sanguínea sólo
refleja discreta leucocitosis. La analítica de orina
sin alteraciones y test de embarazo negativo. Rx de abdomen
muestra íleo reflejo siendo la de tórax normal.
En ECO abdominal, se aprecia gran cantidad de líquido
libre. Ante la existencia de este cuadro de abdomen agudo,
se realiza laparotomía exploradora, encontrándose
ascitis turbia, siembra granular peritoneal generalizada,
y engrosamiento de la pared intestinal afectando principalmente
al íleon terminal y apéndice.Se recoge muestra
del líquido ascítico, del peritoneo y del mesenterio.
Los estudios histológicos demostraron la presencia
de granulomas tuberculoides muy sugestivos de siembra miliar
tuberculosa y el líquido ascítico elevada cantidad
de proteinas y células linfocíticas.
RESULTADOS:
La paciente recibe durante 6 meses, tratamiento con tres antituberculosos
(isoniacida, rifampicina y piracinamida), estando asintomática.
CONCLUSIONES:
Nuestro caso aporta una reflexión sobre la dificultad
de diagnóstico de la TI cuando afecta a pacientes inmunocompetentes
y sin evidencia de enfermedad pulmonar; y de las repercusiones
del retraso en la instauración de un tratamiento adecuado.
La clínica y las pruebas complementarias, suelen ser
inespecíficas y sólo un estudio histopatológico
postquirúrgico, es, en la mayoría de los casos,
la base del diagnóstico.
|
|