|
CHU
JUAN CANALEJO; Chu juan canalejo; López García,
Sara; Alvite Canosa, Marlen; Alonso Fernandez, Leticia; Ares
Farpón, Fabio; Seoane Vigo, Marta; Fraguela Mariña,
Jose antonio; Gómez Freijoso, Carlos; Carro Rey, Enrique
INTRODUCCIÓN:
Los tumores primarios de estirpe germinal en el estómago
son muy pocos comunes (140 casos publicados a nivel internacional),
de los que la mayoría son tumores compuestos de adenocarcinoma
y coriocarcinoma.Muy raramente son coriocarcinomas puros.
El comportamiento clínico, las características
del tumor y los factores pronósticos no han sido totalmente
establecidos.Si se sabe, que la existencia de tumor residual,
la existencia de metástasis hepáticas y la ausencia
del tratamiento quimioterápico son factores de peor
pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS: Mujer de 72 años
sin antecedentes de interés, que ingresa por cuadro
de 1 mes de evolución de melenas, astenia, anorexia
y adelgazamiento.En la analítica, destaca, Hto.de 27%,
siendo el resto normal, incluyendo los marcadores tumorales.E.D.A:
masa antral ulcerada. Biopsia: adenocarcinoma.TAC: no metástasis
hepáticas. Se realiza gastrectomía subtotal
con reconstrucción en Y de Roux. El estudio histológico
demuestra que se trata de un tumor que invade mucosa, submucosa,
muscular y serosa con afectación en 5 de 30 ganglios
aislados, en el que existen focos de adenocarcinoma pobremente
diferenciado y de coriocarcinoma; destacando la gran cantidad
de células que mediante inmunohistoquímica presentan
positividad para ß-HCG.
RESULTADOS:
Han pasado 13 meses y la paciente permanece asintomática.
CONCLUSIONES:
Los coriocarcinomas gástricos son extremadamente raros
y agresivos, que no tratados, presentan supervivencia de meses;
con mayor tendencia a infiltrar e invadir órganos.La
presentación clínica es similar a la de otros
tm gástricos pero con mayor tendencia al sangrado digestivo,
ginecomastia y pubertad precoz, debido a efectos hormonales.
El significado de la elevación en sangre de ß-HCG,
es todavía controvertido; se ha apuntado que aquéllos
con cifras elevadas, tienen peor pronóstico y menor
supervivencia.En caso de mostrar elevación de la ß-HCG
en el seguimiento, habrá que descartar recidiva. En
nuestro caso, siempre ha permanecido dentro de la normalidad.
|
|