|
CHU.Juan
Canalejo; Chu.juan canalejo; López Candocia, Azucena;
Ghanimé Saide, José; Mella García, Inés;
Rivas Polo, Ignacio; Bahamonde Calvelo, Francisco; García
Brao, María jesús; Machuca Santa-cruz, José
INTRODUCCIÓN
Y OBJETIVOS:
Los quistes esplénicos gigantes son de rara incidencia.Suelen
incidir con mayor frecuencia en la segunda o tercera década
de la vida; el procedimiento diagnóstico de elección
es el TAC abdominal. En cuanto a su etiología, pueden
ser parasitarios,congénitos,traumáticos o idiopáticos.Aunque
muchos quistes verdaderos resultan positivos para marcadores
como CA19.9, CEA en inmunohistoquímica,no presentan
riesgo de malignidad.
CASO CLÍNICO:
Paciente mujer de 18 años de edad que acude a consulta
al detectarse un efecto masa en región epigástrica
e hipocondrio derecho,con dolor intenso en dichas localizaciones.Como
antecedentes personales refiere intervenciones quirúrgicas
por hernia epigástrica y su recidiva.Historia clínica:La
paciente presenta como única sintomatología
dolor a nivel de epigastrio e hipocondrio izquierdo.No se
acompaña de náuseas,vómitos, pérdida
de peso,ni cambios de hábito intestinal.En la exploración
física,a la palpación el abdomen es blando,depresible,doloroso
a nivel de epigastrio e hipocondrio izquierdo,no defensa,
ni signos de irritación peritoneal,con un efecto masa
en dichas regiones.El TAC abdominal con contraste evidencia
un quiste esplénico gigante.Los estudios preoperatorios
revelan unos valores analíticos normales y radiografías
de tórax y abdomen sin alteraciones.La paciente es
intervenida quirúrgicamente por vía laparoscópica
apreciando la presencia de un quiste esplénico gigante
de unos 15cm de diámetro,se realiza la exéresis
subtotal del mismo previa punción, aspirado de 750
ml de líquido seroso claro y capitonaje. El informe
anatomopatológico describe un quiste benigno revestido
por epitelio cúbico (tipo mesotelial) La paciente evoluciona
favorablemente siendo dada de alta hospitalaria a los tres
días.
CONCLUSIONES:
Los quistes esplénicos gigantes siguen siendo de rara
incidencia. La cirugía laparoscópica es una
buena opción para el abordaje de este tipo de patología.
|
|