Divertículo epifrénico y tratamiento quirúrgico
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
Los divertículos epifrénicos constutuyen una patología infrecuente, se estima que 5 veces menos habitual que los de Zenker. Se producen por un mecanismo de pulsión en el 1/3 inferior del esófago a consecuencia de una hiperpresión intraesofágica secundaria a trastornos motores. La mayoría son asintomáticos, siendo hallazgos radiológicos incidentales.
El diagnóstico se realiza mediante tránsito baritado EGD, siendo aconsejable completar el estudio mediante endoscopia digestiva alta y manometría.
La indicación quirúrgica está bien definida precisando tratamiento sólo los casos sintomáticos (disfagia, dolor, regurgitaciones con riesgo de broncoaspiración, etc).
MATERIAL Y MÉTODOS:
Presentamos en formato vídeo el caso de un varón de 65 años valorado inicialmente por el S. Digestivo por clínica de disfagia para sólidos e hipo frecuente de varios meses de evolución.
En la endoscopia digestiva se objetiva un divertículo epifrénico de grandes dimensiones.
Es remitido al SCGD para valoración quirúrgica. Se evidencia además la presencia de una gran hernia epigástrica irreductible, no sintomática. Solicitamos tránsito EGD que confirma la presencia de dicho divertículo en tercio inferior esofágico de unos 5.5cm con cuello ancho, no pudiendo llevarse a cabo la manometría por problemas técnicos.
Dada la clínica limitante de larga evolución, se decide programar la intervención quirúrgica, realizándose una diverticulectomía esofágica con miotomía de Heller por acceso abdominal laparoscópico asociando una funduplicatura tipo Toupet. Además, se practica una hernioplastia epigástrica colocando una malla intraperitoneal también por acceso laparoscópico.
RESULTADOS:
El paciente cursa su postoperatorio sin incidencias realizándose un tránsito esofágico de control con contraste hidrosoluble, en el que presenta buen paso del mismo y vaciamiento normal del esófago sin evidencia de fugas ni otras alteraciones.
Es dado de alta al 5º día con desaparición total de los síntomas.
CONCLUSIONES:
El tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo de esta patología es adecuado y debe, no solo, eliminar el divertículo sino también su posible origen (hiperpresión) y además prevenir las secuelas de la reparación (RGE).