NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE CIRUGÍA
DE GALICIA
La
REVISTA CIRUGÍA DE GALICIA, órgano oficial
de la Sociedad de Cirugía de Galicia, considerará
para su publicación aquellos trabajos clínicos
o experimentales relacionados con cualquier especialidad
quirúrgica. La dirección de internet de la
Sociedad es http://www.sociga.org.
Todos
los originales aceptados quedarán como propiedad
permanente de la REVISTA DE CIRUGÍA DE GALICIA y
no podrán ser reproducidos en parte o totalmente
sin permiso de la Sociedad de Cirugía de Galicia.
Los
trabajos podrán pertenecer a unas de estas secciones.
Editoriales.
Salvo excepciones, su redacción se hará por
encargo del Comité Editorial sobre un tema concreto
de actualidad, que se refiera o no a un artículo
que se publique en el mismo número de REVISTA DE
CIRUGÍA DE GALICIA.
Originales.
Descripción de investigaciones clínicas, experimentales
o técnicas que contribuyan a ampliar el conocimiento
sobre un tema quirúrgico y permitan al lector repetir
las observaciones del autor y juzgar sus conclusiones.
Revisiones.
Estudios recapitulativos en los que se analizan informaciones
ya publicadas sobre temas quirúrgicos complementadas
con aportaciones personales. Su objetivo es actualizar determinados
temas, aclarar nuevos conceptos o revisar conceptos clásicos
a la vista de los nuevos adelantos en diagnóstico
y tratamiento. Serán didácticos pero críticos
y con orientación clínica.
La
extensión máxima del texto de los Editoriales
será de 1.500 palabras y la de los Originales y Revisiones
será de 2.500 palabras, y se admitirán hasta
4 figuras y tablas. Pueden también remitirse "Artículos
de publicación preferente" en el caso de aportaciones
novedosas extraordinarias. Su extensión máxima
será de 1.500 palabras.
El
número de citas bibliográficas se limitará
al mínimo indispensable para la comprensión
del trabajo; sería deseable no sobrepasar las 20,
salvo en trabajos que susciten, por su actualidad o características,
una especial controversia o en extensas revisiones bibliográficas.
A excepción de casos muy justificados, debe prescindirse
de las citas históricas.
Notas
clínicas.
Notas que contienen informaciones quirúrgicas nuevas,
descripción de detalles de técnica quirúrgica
originales o casos clínicos de interés que
supongan una aportación importante al conocimiento
del problema.
El
Comité Editorial desaconseja que el esfuerzo comunicativo
de los autores se dirija a la preparación preferente
de estos trabajos. Su publicación se realizará
en la forma que el espacio, prioridades e interés
lo permitan.
La
extensión máxima del texto será de
900 palabras y se admitirán hasta 2 figuras y 2 tablas.
La bibliografía no tendrá más de 10
referencias.
Cartas
al Director.
En esta sección se publicarán objeciones o
comentarios relativos a artículos publicados recientemente
en la Revista, y comentario sobre artículos fundamentales
publicados en otras Revistas. La extensión máxima
será de 250 palabras y se admitirán hasta
una figura y una tabla. La bibliografía no tendrá
más de 5 referencias.
Aquellas
cartas al director que versen sobre artículos previamente
publicados en la Revista tendrán derecho a réplica.
Serán remitidas al autor del trabajo original, quien
podrá contestar en un escrito de extensión
similar en el plazo de tiempo de un mes. La carta al director
y la respuesta se publicarán conjuntamente.
El
Comité Editorial decidirá en cuál de
estas secciones se incluye el trabajo.
A
la recepción del trabajo se enviará a los
autores acuse de recibo y la referencia asignada.
Todos
los artículos serán sometidos a revisión
anónima por tres expertos en el tema tratado, que
serán designados por el Comité Editorial.
Los
trabajos rechazados serán devueltos al autor comunicándole
los motivos. Cuando el artículo se halle en prensa,
el autor recibirá unas pruebas del mismo, que devolverá
corregidas al editor de la revista en el plazo de 48 horas;
de no hacerlo, la Redacción de la revista considerará
que el autor está conforme con las pruebas que le
han sido enviadas.
En
el momento de enviarle las pruebas para su corrección
deberá comunicar a la editorial si desea un determinado
número de separatas, que se le podrán servir
previa aceptación del correspondiente presupuesto.
Presentación
y estructura de los trabajos
Los
trabajos se enviarán por cuadriplicado (original
y 3 copias), a la dirección de la REVISTA DE CIRUGÍA
DE GALICIA, Mbkarma, S.L., C/ Caracas, 3 - Entreplanta,
36203 Vigo. El mecanografiado de los trabajos se hará
en hojas de tamaño DIN A4 a doble espacio (30 líneas
de 70 pulsaciones) y márgenes de unos 3 cm. Las hojas
irán numeradas en us ángulo superior derecho
de forma correlativa empezando por la página del
título. Es obligatoria, además, la elaboración
y envío de los manuscritos en soporte informático.
Su elaboración se realizará en sistema PC-compatible
y en disco de 3 1/2 pulgadas. El texto deberá ser
realizado preferiblemente en sistema MS WORD y las figuras,
gráficos y tablas también serán realizadas
en versión digitalizada y remitidas en un formato
JPG o TIF.
Cada
parte del manuscrito empezará con una nueva página
en el siguiente orden:
1. Hoja de identificación. En la primera página
del artículo se indicarán, en el orden que
aquí se cita, los siguientes datos: a) título
del artículo; b) nombre y primer apellido de los
autores caso de figurar los dos apellidos deberán
ir unidos por un guión, con el (los) grado(s) académico(s)
más alto(s) y la afiliación a una institución;
c) nombre completo del centro de trabajo, Departamento o
institución; d) dirección completa del centro
de trabajo, Departamento o institución, y e) nombre,
dirección postal, correo electrónico, fax
y teléfono del autor responsable para la correspondencia
y otras especificaciones cuando se considere necesario como
fuente(s) de apoyo en forma de subvenciones, equipos, etc.
Los
símbolos y asteriscos que se podrán usar tanto
en las hojas de identificación como en las tablas
y figuras se emplearán por este orden: *, †,
‡, §, ¶, #, **, ††, ‡‡,
§§, ¶¶, ##. En
hoja aparte se incluirá la autorización expresa
para la publicación del trabajo en REVISTA CIRUGÍA
DE GALICIA, con la firma de todos los autores al pie de
cada uno de los nombres que figuran en él. En esta
hoja se mencionará expresamente que las figuras y
tablas son originales.
2.
Texto. Conviene dividir claramente los trabajos en apartados,
siendo de desear el siguiente esquema general: Resumen,
Introducción, Material y métodos, Resultados,
Discusión y Bibliografía. Trabajos como Revisiones
y Notas Clínicas son susceptibles de otro formato:
Resumen.
Su extensión máxima será de 250 palabras
(150 para las Notas Clínicas), estructurado en cuatro
partes: Introducción, que indicará los objetivos
del estudio; Métodos, donde se describirán
las series de pacientes, el material de laboratorio y otros
métodos utilizados, y la naturaleza del estudio (aleatorio,
retrospectivo, experimental, etc.); Resultados, que incluirá
los datos fundamentales con valores numéricos y su
significación estadística; y Conclusiones,
donde se señalarán de forma sucinta las principales
conclusiones obtenidas. En las Revisiones y Notas Clínicas
no es imprescindible que el resumen sea en forma estructurada,
pero debe ser igualmente informativo sobre su contenido.
Se evitará el uso de abreviaturas en el Resumen.
Los autores remitirán el resumen en español
y también en inglés.
Palabras
clave. Debajo del resumen se incluirán de 3 a 10
palabras clave o "frases cortas" que identifiquen
el contenido del trabajo para su inclusión en los
repertorios y bases de datos biomédicos nacionales
e internacionales. Se deberán usar términos
del "Medical Subject Headings" del Index Medicus,
disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi
y traducirlas al español desde la página web
disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. Si no
se encuentran términos adecuados en el MeSH, por
ser de reciente introducción, se podrán utilizar
términos en uso.
Introducción.
Será concisa y directamente relacionada con el trabajo.
El autor explicará breve y claramente el objetivo
o hipótesis planteada. Se citarán las referencias
bibliográficas estrictamente necesarias y no se revisará
en extenso ningún aspecto del tema tratado.
Material
y métodos. Se deben indicar las características
del experimento o investigación, tiempo de duración,
tipo de serie(s) estudiada(s), edad, sexo y otras características
importantes de los pacientes, criterio de selección
empleado y técnicas utilizadas, aparatos empleados,
indicando de forma precisa los fármacos usados, incluyendo
los nombres genéricos, dosis y vías de administración.
Hay que proporcionar los detalles suficientes sobre los
métodos estadísticos para permitir al lector
que verifique, teniendo acceso a los datos originales, los
resultados que se presentan, cuantificar los hallazgos y
presentarlos, cuando sea posible, con los indicadores apropiados
de medición de error o de incertidumbre (como los
intervalos de confianza), discutir la forma de elección
de los sujetos de experimentación, dar detalles sobre
la aleatorización, describir las técnicas
de los estudios a ciegas, informar sobre las complicaciones
del tratamiento, precisar el numero de observaciones, mencionar
los casos perdidos. No deben usarse palabras propias de
la estadística dándoles un significado no
estadístico como, por ejemplo, normal, correlación,
significativo, muestra, etc.
Cuando
se presentan experimentos en seres humanos se ha de indicar
si los procedimientos que se siguieron estaban de acuerdo
con las normas éticas del Comité responsable
de la experimentación humana (institucional o regional)
y con los principios de la declaración de Helsinki
de 1975, revisada en 1983 y disponible en: http://www.wma.net/e/approvedhelsinki.html.
Se aportará una fotocopia de la autorización
del Comité Ético correspondiente.
No
se pueden usar nombres o iniciales de los pacientes y números
de historia clínica en las figuras que se presenten.Cuando
se realicen investigaciones en animales se señalará
si se siguieron las normas de la Comunidad Europea sobre
la investigación animal.
Resultados.
Relatan, no interpretan, las observaciones efectuadas con
el material y métodos empleados. Estos datos se presentarán
en una secuencia lógica y pueden expresarse en detalle
en el texto o bien en forma de tablas y figuras, pero no
de forma repetida en el texto los datos de las tablas y
figuras. Restrinja el número de gráficas y
tablas a las necesarias para argumentar y reforzar el contenido
del artículo.
Discusión.
El autor o autores intentarán ofrecer sus propias
opiniones sobre el tema sin repetir con detalle datos aportados
en la Introducción o los Resultados. Destacan aquí:
a) el significado y aplicación práctica de
los resultados; b) las consideraciones sobre una posible
inconsistencia de la metodología y las razones por
las cuales pueden ser válidos los resultados; c)
la relación con publicaciones similares y comparación
entre las áreas de acuerdo y desacuerdo, y d) las
indicaciones y directrices para futuras investigaciones,
exponiendo nuevas hipótesis cuando esté justificado,
etiquetándolas claramente como tales.
Hay
que poner énfasis en los aspectos novedosos e importantes
del estudio y en las conclusiones que se obtienen acoplando
éstas, si es posible, al objeto del estudio, siempre
y cuando estén perfectamente apoyadas en los datos.
Se deben evitar afirmaciones sobre los beneficios económicos
si el trabajo no incluye los datos económicos y su
análisis.
Agradecimientos.
Se podrán referenciar uno o más agradecimientos
en caso de apoyo departamental, ayuda técnica, aporte
financiero o citar a personas cuya contribución intelectual
en el artículo no justifique su inclusión
como autor (p. ej., consejero científico, ayuda en
la recolección de datos, etc.). Éstas deben
dar su autorización por escrito para su aparición
en el artículo.
3. Bibliografía. Seguirá el estilo de Vancouver
disponible en: http://www.icmje.org/. Irá numerada
y ordenada por orden de aparición en el texto. Todas
las cifras bibliográficas serán mencionadas
en el texto mediante su correspondiente número arábigo
y no se mencionará ningún autor que no aparezca
en dichas citas. No se utilizarán como bibliografía
las comunicaciones personales y comunicaciones escritas.
En la referencia a otros trabajos aceptados para la publicación
en otra revista, pero aún no publicados, se especificará
el título de la revista seguido de la expresión
"en prensa" entre corchetes.
Las
referencias bibliográficas más habituales
se redactarán como se indica a continuación
(las normas de redacción para el resto de referencias
se pueden consultar en las normas citadas):
Artículos
de revistas: apellido e iniciales del nombre separados por
comas. Se citarán todos los autores si son seis o
menos de seis, colocando solamente una coma entre ellos,
y un punto tras el último autor; si son siete o más,
sólo los de los seis primeros seguidos de la expresión
et al, título del trabajo en el idioma original y
un punto al final, abreviatura del nombre de la revista
acorde con la utilización por el Index Medicus, disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi, sin
colocar puntos tras cada abreviatura, año de publicación,
número de volumen tras lo cual pondrá dos
puntos, y páginas primera y &uac ute;ltima del
trabajo separadas por un guión
Libros
y monografías: autor(es), separados por comas y un
punto al final, título del libro o monografía
seguido de un punto, edición, si hay más de
una, seguido de un punto, ciudad de editorial, dos puntos
y editorial, seguido de una coma, año de publicación
seguido de un punto y coma, tomo, si hay varios, seguido
de la abreviatura p. y las páginas, si se refiere
a una cita concreta y no a todo el libro.
Capítulos
de libros: autor(es), seguido de un punto, título
del capítulo en el idioma original, seguido de un
punto, En: seguido del apellido e iniciales del nombre del
editor o editores, seguido de un punto, título del
libro, seguido de un punto, edición, si hay más
de una, seguido de un punto, ciudad de editorial, dos puntos
y editorial, seguido de coma, año de publicación
seguido de un punto y coma tomo, si hay varios, seguido
de la abreviatura p. y las páginas separadas por
un guión.
4. Figuras y tablas. Se considerarán figuras las
fotografías, gráficas y esquemas. Cada una
irá en hoja aparte. También se podrán
realizar en versión digitalizada y en un formato
JPG o TIF.
El
autor deberá proporcionar original y 3 copias. El
tamaño será de 9 x 12 cm. Cuando se desee
la publicación de fotografías en color, los
gastos correrán a cargo del autor, que solicitará
presupuesto a la editorial. Las fotografías irán
numeradas al dorso con números arábigos, según
su secuencia, mediante una etiqueta adhesiva indicando,
además, el nombre del primer autor; con una flecha
se señalará la parte superior; debe procurarse
no escribir en el dorso ya que se producen surcos en la
fotografía. El Comité de Redacción
de la revista se reserva el derecho de rechazar, previa
información a los autores, aquellas fotografías
que no reúnan la calidad necesaria para conseguir
una buena reproducción.
Las
gráficas y esquemas se realizarán cuidando
que el formato de las mismas sea de 9 x 12 cm o un múltiplo.
Se tendrán en cuenta las mismas normas que para las
fotografías. Las fotografías, esquemas y gráficas
irán numeradas de manera correlativa y conjunta como
figuras.
Pies
de figura. Deberán ir en hoja a parte, numeradas
según su secuencia correspondiente y a doble espacio.
En ellas se explicará sucintamente el contenido de
la ilustración, así como el significado de
los signos, flechas, números y abreviaturas que pueda
haber. En las reproducciones histológicas se especificará
el aumento y el método de tinción.
Tablas.
Se presentarán en hojas aparte que incluirán:
a) numeración de la tabla según su orden de
aparición en el texto, también con números
arábigos, pero no secuencial con la numeración
de las figuras; b) enunciado (título) correspondiente,
y c) una sola tabla por hoja. El autor deberá proporcionar
original y 3 copias. Se procurará que sean claras
y sin rectificaciones. Las siglas y abreviaturas se acompañarán
siempre de una nota explicativa al pie. Si se tienen que
usar símbolos y asteriscos se seguirá el mismo
orden: *, †, ‡, §, ¶, #, **, ††,
‡‡, §§, ¶¶, ##.
Si
se usa material gráfico de otro autor, debe acompañarse
el permiso escrito por parte del mismo. Las personas que
aparezcan en las ilustraciones, si son identificables, deben
dar su consentimiento escrito, y si se trata de menores,
lo harán sus representantes legales; este consentimiento
debe acompañar al trabajo.
La
dirección de la página web del International
Committee of Medical Journal Editors es http://www.icmje.org,
donde encontrarán las normas más ampliadas.
Para
el uso de abreviaturas y convenciones es conveniente consultar
las instrucciones para autores de Antimicrobial agents and
chemotherapy, publicadas en el número de enero de
cada año, también disponible en: http://aac.asm.org/misc/itoa.pdf.
Los
originales que no cumplan estrictamente estas instrucciones
serán devueltos a sus autores para que procedan a
efectuar las modificaciones que les sean planteadas por
el Comité de Redacción de la revista.
La
Redacción de REVISGA CIRUGÍA DE GALICIA se
reserva el derecho de introducir modificaciones en los trabajos
recibidos, sin alterar el sentido de los mismos, con objeto
de adaptarlos a las presentes normas de publicación.
SECCIÓN
DE ANUNCIOS CLASIFICADOS
LA
REVISTA CIRUGÍA ESPAÑOLA en su afán
de convertirse en el medio de expresión y comunicación
de todos los cirujanos españoles y de habla hispana
inaugura la sección de anuncios clasificados.
Se
aceptarán para esta sección anuncios sobre
congresos, cursos y otras actividades docentes. También
se valorarán para su publicación ofertas y
demandas laborales relacionadas con el campo de la cirugía.
Los
anuncios clasificados pasaran un proceso de revisión
y verificación por parte del comité de redacción
antes de su publicación y deberán remitirse
con una antelación mínima de 2 meses.
El
precio de estos anuncios correrá a cargo del anunciante,
el espacio mínimo será el equivalente a una
octava parte de hoja impresa y su precio de 120 e. Pueden
utilizarse espacios mayores, distribuidos en forma de columna
o media página horizontal.
Los
anuncios se remitirán editados en su versión
definitiva, preferiblemente en soporte magnético
a la redacción de Revista de Cirugía de Galicia,
Mbkarma, S.L., C/ Caracas, 3 - Entreplanta, 36203 Vigo.
Tel.: 986 44 31 71 y Fax: 986 44 60 51.
|