|
AUTOR/ES: J. Quiñones Sampedro,R. Puga Bermudez, JM. Ramia Angel, R. De la Plaza Llamas, F. Adel Abdulla,
V. Arteaga Peralta, F. Ruiz Gomez, JH. Carlin Gatica, P. Veguillas Redondo, J. Garcia-Parreño Jofre
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
INTRODUCCIÓN
La ictericia y la obstrucción del tracto digestivo son las dos complicaciones más frecuentes en los cánceres de páncreas
avanzados. Históricamente, los pacientes con estos síntomas eran intervenidos y se les realizaba una doble derivación
biliar y gástrica. La posibilidad de paliar la ictericia con métodos no invasivos (colocación de prótesis biliar por
CTPH/CPRE) ha disminuido el número de pacientes a los que se les efectúa una doble derivación. Aunque existe
experiencia con prótesis pilóricas para solventar la obstrucción piloroduodenal sus resultados no son tan eficientes como
los obtenidos con las prótesis biliares.
CASO CLINICO
Varón 83 años, debuta con dolor abdominal y síndrome constitucional. En el TAC, se aprecian múltiples metástasis
hepáticas, dilatación gástrica, masa de 4 cm en cuerpo pancreático. El paciente refiere que progresivamente presenta
pirosis intensa, reflujo y vómitos de repetición. Se decide realizar IQ. Primero se descarta la existencia de
carcinomatosis con la introducción de óptica laparoscópica. Una vez descartada se observa hígado metastásico con
leve dilatación gástrica. La intervención laparoscópica se realiza mediante introducción de 5 trocares, realizando
gastroenteroanastomosis mediante endograpadora con cierre del orificio de grapado en un plano con puntos simples de
material reabsorvible. Refuerzo anastomótico con parche de epiplón mayor. Evolución clínica favorable, con inicio de
tolerancia oral a las 48 horas.
DISCUSIÓN
En la actualidad, un grupo reducido de pacientes (cáncer de páncreas localizado en cuerpo, cáncer de vesícula que
infiltra duodeno) únicamente presentan neoplasias no resecables con obstrucción piloroduodenal sin ictericia. En dichos
casos, la gastroyeyunostomia laparoscópica puede ser una buena solución técnica paliativa, permitiendo en la mayoría
de los casos, estancias hospitalarias más reducidas y menores complicaciones postoperatorias. |
|