España, miércoles 17 de febrero de 2016
 
ÚLTIMAS NOTICIAS  
MAPA DEL WEB Mapa del Web
Secretaría Técnica
mbk CONGRESOS
36202 VIGO
c/ Eduardo Iglesias, 8 - Entreplanta
Teléfono: 986 44 31 71
Fax: 986 22 58 93
mbk@mbkcongresos.com
sociga@sociga.org
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Lunes, 25 de Enero de 2016
 
       
 
  Archivo PDF
(54 KB)
(11 segundos a 56 Kb/s)
 
 
CP-57 TÍTULO: APENDAGITIS EPIPLÓICA COMO CAUSA DE ABDOMEN AGUDO NO QUIRURGICO. EXPERIENCIA DE NUESTRA INSTITUCIÓN
 

AUTOR/ES: J. Quiñones Sampedro, V. Arteaga Peralta, F. Adel Abdulla, R. Puga Bermudez, JM. Ramia Angel, R. De la Plaza Llamas, FJ Labrador Valverdú, J. García-Parreño Jofre

INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

INTRODUCCIÓN

La apendagitis epiplóica es una entidad poco conocida y probablemente infradiagnosticada debido a lo inespecífico de sus síntomas. La incidencia de la misma es de 8.8 casos / millón / año , aunque probablemente mayor que la reportada en la literatura. En el momento actual solamente se reportan casos aislados y pequeñas series de instituciones particulares. No hay un consenso general en cuanto a la actitud terapéutica.

MATERIAL Y MÉTODOS
Reportamos cuatro casos atendidos en nuestro servicio, dos hombres y dos mujeres, edad media 55.2, tres de los pacientes debutan con un cuadro de dolor abdominal en fosa iliaca izquierda. Las pruebas de imagen realizadas (TAC en todos los casos) confirman el diagnóstico. En todos los casos la actitud terapéutica seguida fue conservadora (tratamiento antibiótico y analgésico) consiguiendo en todos los casos alta con mejoría de los síntomas y sin necesidad de intervención quirúrgica, con una media de estancia 4.3 días. Así mismo aportamos iconografía variada de todos los
casos.

CONCLUSIÓN

En el momento actual solamente se reportan casos aislados y pequeñas series de instituciones particulares; no hay un consenso general en cuanto a la actitud terapéutica. El motivo de realizar este póster es compartir nuestra experiencia al respecto y exponer la actitud general a seguir ante esta patología de acuerdo a las indicaciones recogidas en la literatura médica indexada.
 

Retroceder página
Avanzar página
sobre SOCIGA
[ | Hacer Página de Inicio | | Webmaster | | Mapa del Web | | Información Legal | | Agregar a Favoritos | | Contactar | ]
Resolución mínima de 800x600© Copyright 2002 - 2006, SOCIGA