|
AUTOR/ES: Flores Rodríguez Erene, De Castro Gonzalo, Sobrino Constantino, Díaz Pablo, Pérez Lucinda,
Alvarez Helena, Freiría Miguel, Gil Pedro
INSTITUCIÓN: Hospital Xeral - Cíes
INTRODUCCIÓN
El fibroadenoma es el tumor de mama más común entre nódulos benignos en adolescentes y mujeres desde la pubertad
hasta la edad de 30 años, siendo considerado como el 67% al 94% de la patología adolescente de mama.
El fibroadenoma gigante juvenil (FGJ) es una variante rara de fibroadenoma y constituye el 2 % al 10 % de todos los
fibroadenomas de mama. A causa de su rápido crecimiento, el FGJ tiene habitualmente un tamaño considerable
en el momento del diagnóstico. Presentamos el caso de una paciente adolescente intervenida quirúrgicamente en
nuestro servicio. Con este motivo realizamos una revisión bibliográfica sobre la presentación clínica y manejo de esta
entidad.
CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 14 años sin antecedentes de importancia, remitida a nuestra consulta por presentar, aumento de
volumen en mama izquierda de rápido crecimiento (2 meses). Al examen físico se evidencia una tumoración
que ocupa el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. En la ecografía mamaria se evidencia en cuadrante supero
externo de mama izquierda un nódulo heterogéneo de aproximadamente 5,4 x 3cm. de diámetro máximo. Se
realiza biopsia por aguja gruesa guiada por ecografía: lesión fibroepitelial de rasgos concordantes con fibroadenoma
juvenil. A través de una incisión en el surco submamario (vía de Gaillard-Thomas) se realiza la exéresis del tumor.
Macroscópicamente la pieza pesa 128g. y presenta unas dimensiones máximas de 10 x 6,3 x 4,8cm. El diagnóstico
anatomopatológico definitivo: Fibroadenoma celular o juvenil. El curso postoperatorio fue favorable, con desaparición de
los síntomas locales inflamatorios y recuperación progresiva de la simetría mamaria.
DISCUSIÓN
El FGJ es una condición que se presenta predominantemente en los primeros 5 años después de la menarquia, por lo
que se cree que en su etiología interviene una respuesta anormal a los estrógenos. El tamaño del FGJ es,
por definición, superior a 5 cm. Generalmente tienen un crecimiento rápido (a veces dobla el tamaño en 2 - 6 meses),
motivo por el cual preocupa al clínico por su confusión con entidades más agresivas. Son por lo general
unilaterales (90 %), indoloros y las masas con frecuencia ocurren en el cuadrante superior externo.
Como método de imagen la ecografía suele ser suficiente para su caracterización morfológica y guiar la toma de
biopsias. La anatomía patológica hará el diagnóstico definitivo, pudiendo existir un gran espectro de cambios en ambos
componentes (epitelial y conectivo). Dentro del diagnóstico diferencial se deben considerar: lipoma, hamartoma,
enfermedad fibroquística, hipertrofia virginal, y los tumores phyllodes que pueden tener en ocasiones un comportamiento
más agresivo. La exéresis quirúrgica es el tratamiento de elección. El abordaje a través de una incisión en el surco
submamario proporciona un excelente resultado cosmético, mínimo daño al tejido ductal mamario, y permite el desarrollo
posterior del parénquima restante. No suelen describirse recidivas.
|
|