|
AUTOR/ES: Gómez Dovigo A; Seoane Vigo M; Berdeal Diaz M; Perez Grobas J; Carral Freire M; Bouzon
Alejandro A; Atienza Herrero J; Juaneda Gabelas M; Gómez-Freijoso C.
INSTITUCIÓN: CIRUGÍA GENERAL A (C.H.U.A.C)
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El Tumor phyllodes, descrito por J. Müller en 1893, representa menos del 1% de neoplasias mama. Por sus
características morfológicas e histológicas resulta difícil diferenciarlo del fibroadenoma, y debemos tener en cuenta que,
en un porcentaje no despreciable de casos, hay transformación desde fibroadenoma a phyllodes. Este ultimo debemos
sospecharlo ante un nódulo palpable unilateral, bien delimitado, con crecimiento rápido y que aparece en mujeres
entorno los 45-50 años. Presentamos el caso de una mujer 43 años portadora de un nódulo mamario de 20 años y que,
inicialmente fue diagnosticada y tratada como fibroadenoma gigante. Material y métodos: Mujer 43 años, con
antecedente familiar de hermana con cáncer de mama y personales de toma de anticonceptivos orales desde hace 25
años y nódulo mamario benigno biopsiado hace 20 años. Acude a la consulta de la Unidad de Mama remitida por medico
atención primaria por presentar un rápido aumento del tamaño del nódulo en un período de 3 meses. Exploracion física:
nódulo sólido en mama izquierda, móvil, no doloroso, de aprox. 5cm. Analítica: Leucos 11550, Eritrocitos 4.57, Hb 14,
Hto 40. RxTx: Adenopatías mediastínicas calcificadas. Mamografía (19/11/08): Gran tumoración polilobulada, bien
delimitiada, con microcalcificaciones, en cuadrante infero-interno mama izquierda de 5 cm. BAG: ductos aspecto
estrellado rodeados de estroma mixoide y fibroso hallazgos que sugieren fibroadenoma como diagnóstico. Se
recomienda control evolutivo. En la Mamografía de control 6 meses después: tumoración que ha aumentado de tamaño
hasta 7,9 cm, por lo que es programada para cirugía. Se realiza incisión periareolar, tumorectomía y colgajos
dermoglandulares. En el estudio Anátomo-patológico diferido se evidencia pieza 135 gr. y 7.5 x 6 cm morfología
multinodular, consistencia firme, coloración blanquecina, áreas de microquistes y márgenes bien definidos. En la
descripción microscópica: lesión bifásica constituida por proliferación de epitelio glandular inmerso en un tejido estromal
con zonas de escasa celularidad que corresponden a fibroadenoma y otras con notable hipercelularidad, células
fusiformes, núcleos hipercromáticos, y zonas con sobrecrecimiento en forma de hoja por lo que se establece como
diagnóstico definitivo Tumor phylloes benigno. Se realizó control ecografico 3 meses después sin evidenciar recidiva.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El tumor phylloides debe sospecharse ante un nódulo indoloro, palpable, bien delimitado, móvil, no adherido a planos,
unilateral, de aparición tardía, en torno a los 40-50 años, de crecimiento lento en un principio y súbito posteriormente. Su
diagnóstico es histológico, constituido por elementos epiteliales y estroma fusocelular. Se han clasificado 3 grupos:
benignos (75%), malignos (15-18%) y bordeline (8%). El criterio de malignidad lo establece el grado de hipercelularidad,
pleomorfismo, índice mitótico, atipias celulares y componente mesenquimal. Los benignos son agresivos localmente y
tienden a recidivar, por lo que el tratamiento adecuado consiste en la exéresis completa con márgenes 1-2 cm y control
posterior. Los Pylloides malignos diseminan fundamentalmente por vía hematógena, a pulmón y hueso, por lo que el
tratamiento quirúrgico generalmente es mas agresivo con mastectomía simple no siendo necesaria la linfadenectomía
axilar de forma sistemática. La supervivencia a los 5 años de los Phyllodes benignos se estima en un 96% con el
tratamiento quirúrgico adecuado, siendo el papel de tratamientos QT o RT controvertidos.
|
|