|
AUTOR/ES: Alicia Calero Amaro, Purificación Calero Garcia,Maria Diez Tabernilla, Raquel Latorre Fragua,David
Garcia Teruel ,Javier Die Trill, Virgilio Fresneda
INSTITUCIÓN: Hospital Ramon Y Cajal de Madrid
INTRODUCCION
La linfangiectasia quística es una patología poco frecuente que precisa descartar otras causas antes de diagnosticarse.
CASO CLINICO
Varón de 45 años, originario de Marruecos, sin antecedentes personales de interés, que acude al SU por cuadro de 48
horas de evolución de fiebre, dolor abdominal localizado en hemiadomen inferior y vómitos biliosos, acompañado de
anorexia y pérdida de peso. A la exploración física: hipotenso, febril, Cabeza y Cuello: Múltiples adenopatías cervicales y
supraclaviculares. Abdomen: Contractura muscular y defensa a la palpación de hemiabdomen
Izquierdo. En la analítica destaca leucocitosis con neutrofilia y la radiografía de abdomenno presenta dilatación de asas,
presencia de gas distal. Se realiza TAC abdominal: sugestivo de vólvulo de yeyuno con importante dilatación de asas de
delgado con signos de sufrimiento. Se decide intervención quirúrgica urgente encontrando conglomerado adenopático
mesentérico a nivel de yeyuno medio que comprime las asas de intestino delgado y que ocasiona dilatación de las
mismas. Se realiza biopsia de adenopatías mesentéricas. Anatomía patológica: compatible con lifangiectasia quística.
Tras estudio posterior se descartan otras patologías siendo diagnosticado de linfangiectasia quística primaria.
DISCUSIÓN
La linfagiectasia quística consiste en la dilatación de las formaciones linfáticas generalmente por obstrucción de las
mismas. Se asocia a enteropatía pierdeproteínas. En la mayoría de los casos es secundaria a múltiples enfermedades
como neoplasias, traumatismos, fibrosis retroperitoneal, parasitosis, enf Whipple.Cuando se han descartado todas las
patologías posibles se denominan primarias, predominando estas en las tres primeras décadas de la vida, y tratandose
con esteroides y dieta rica en proteínas.
CONCLUSION
La linfagiectasia quística es una patología poco frecuente y precisa descartar múltiples patologías secundarias para su
diagnostico.El diagnóstico diferencial debe hacerse con la tuberculosis intestinal, linfoma y linfangioma quístico. Es
infrecuente que precise de laparotomía
para su diagnóstico.
|
|