|
AUTOR/ES: Puga R, Quiñónez JE, Arteaga V, Adel F, Ramia JM, De la Plaza R, Sabater C, Hernando J, Carlin J,
Perna LC, García-Parreño J
INSTITUCIÓN: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
INTRODUCCIÓN
La invaginación intestinal o intususcepción es una entidad que ocurre mas frecuentemente en niños (95% de los casos)
que en adultos. Representan menos del 0.1% del total de las admisiones en Urgencias y son el 1% de las causas de
obstrucción intestinal. El 90% de los casos presentan una causa identificable. El 55% afectan al intestino delgado siendo
su etiología habitualmente benigna, y el 45% al intestino grueso predominando la etiología maligna. Se clasifican según
localización en: Entérica, Ileocólica, Ileocecal y colónica. Los síntomas mas frecuentes son el dolor abdominal
acompañado de vómitos (71-90%), palpación de masa abdominal (24-42%). El diagnostico preoperatorio se establece
solo en el 50% mientras que el restos se realiza durante la intervención. El TAC abdominal es el método mas eficaz.
Presentamos nuestra experiencia en 4 casos de invaginación intestinal.
CASO 1
Mujer, 50 años, antecedentes: HTA. Acude por dolor abdominal y vómitos de 24 horas de evolución. Exploración:
abdomen blando y depresible, tumoración dolorosa en flanco derecho y ruidos hidroaereos
(RHA) presentes. Analítica: leucocitosis con neutrofilia. TC abdominal: Imagen compatible con asa de intestino delgado
dentro de la luz del colon derecho. Intervención quirúrgica: Laparotomía media, invaginación de ileon
terminal en colon derecho. Se práctica hemicolectomía derecha con anastomosis ileotransversa. El post operatorio
evoluciona favorablemente. Anatomía patológica: Hamartoma mioepitelial.
CASO 2
Varón, 33 años, antecedentes: hernioplastia inguinal derecha. Acude por dolor en hemiabdomen derecho, vómitos e
incapacidad para expulsar gases y heces de 48 horas de evolución. Exploración: abdomen blando,
depresible, dolor a palpación en flanco derecho con sensación de masa dicho nivel. Analítica: leucocitosis con neutrofilia.
Eco abdominal: Imagen sugestiva de invaginación intestinal. Intervención quirúrgica: Laparotomía media, invaginación
ileo-ileal, resección del segmento afecto con anastomosis termino-terminal. El postoperatorio transcurre sin
incidencias. Anatomía patológica: Pólipo fibroide inflamatorio.
CASO 3
Varón de 20 años con antecedentes de ser intervenido por testículo en ascensor. Acude por dolor abdominal
acompañado de vómitos. Exploración: abdomen blando, depresible, dolor a palpación en fosa iliaca izquierda y
RHA presentes. Analítica: Leucocitosis con neutrofilia. TC abdominal: Imagen sugerente de invaginación ileo-ileal.
Intervención quirúrgica: Laparotomía media, invaginación ileo-ileal. Se práctica resección del segmento afecto y
anastomosis latero-lateral, mecánica. Al 6ºdía es reintervenido por mala evolución encontrándose abundante líquido
turbio en toda la cavidad abdominal. La anastomosis no presenta fuga, se practica lavado abundante y colocación de
drenajes. Segundo postoperatorio cursa favorablemente. Anatomía patológica: Pólipo fibroide inflamatorio.
CASO 4
Varón de 17 años sin antecedentes médicos quirúrgicos que acude por dolor abdominal de 24 hrs. de evolución
acompañado de vómitos. Exploración: abdomen distendido, dolor a palpación profunda en hipogastrio y RHA
disminuidos. Analítica: Leucocitosis con neutrofilia. TC abdominal: Dilatación de asas de intestino delgado e imagen
sugerente de invaginación ileo-ileal. Intervención quirúrgica: Laparotomía media, invaginación ileo-ileal, resección del
segmento afecto y anastomosis termino-terminal, manual, biplano. El post operatorio transcurre sin incidencias.
Anatomía patológica: Divertículo de Meckel.
CONCLUSIONES
El tratamiento de la invaginación en adultos es quirúrgico con la resección del segmento afecto y posterior estudio
histológico. Se acepta hoy en día que se realice la desinvaginación en enfermedades benignas y que no se practique
cuando se sospecha malignidad (cólicas) o cuando el intestino se encuentra inflamado, isquémico o friable.
|
|