|
AUTOR/ES: E. Mariño, M. Martínez, C.Tomé, S.Estévez, F.González, R. Sánchez, S.González.,E.Dominguez, M.A.
Piñon
INSTITUCIÓN: C.H. DE PONTEVEDRA
INTRODUCCIÓN
Los GIST (Tumores del estroma gastrointestinal) constituyen la gran mayoría de los tumores mesenquimales del Tracto
Gastrointestinal, aunque suponen menos de un 1% de las neoplasias digestivas. El 95% de los mismos expresan el
protooncogen CD17(C-KIT. La localización mas frecuente de los GIST es el estómago
(45-65%), seguido del intestino delgado (15-25%), intestino grueso y recto (5-10%), esófago (5-10%) y duodeno (3-5%).
Las formas de presentación más frecuentes son: sangrado gastrointestinal, el dolor abdominal y la presencia de masa
palpable.
OBJETIVOS
Presentamos un caso inusual de necrosis séptica con peritonitis, en un paciente joven con un GIST gigante de intestino
delgado de dos años de evolución.
CASO CLÍNICO
Hombre de 43 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal, síndrome febril de 5 días de evolución,
masa abdominal palpable y cuadro compatible con síndrome peritonítico. En las exploraciones complementarias que se
llevaron a cabo la TC mostró una masa poli lobulada, predominantemente sólida con captación heterogénea, con
extensas áreas de necrosis en su interior, de 25 × 24 cm que ocupa la práctica totalidad de la cavidad abdominal y
pelvis. No evidencia de LOES viscerales, ni infiltración vascular. Analíticamente presenta leucocitosis
(28000) con desviación izquierda. Con el diagnóstico de abdomen agudo se realiza cirugía de urgencia evidenciando en
la laparotomía abundante líquido peritoneal libre de color marrón ( se remite para cultivo y antibiograma ) y una gran
masa que engloba intestino delgado, poli lobulada, blanda y de color rosado, que se extirpa en bloque. Se
reconstruye el tránsito mediante anastomosis ilio-cólica.El informe anatomo-patológico: Tumor estromal gastrointestinal,
cuyo origen es intestino delgado, de 28 cm de diámetro con necrosis en su interior y mas de 5 mitosis por 50 campos de
alto aumento.Con técnicas de inmunohistoquímica la neoplasia expresa de manera fuerte y difusa CD117 y CD34 y es
negativa para Citoqueratinas AE1/AE3, Caldesmon, proteina S100. El cultivo de líquido peritoneal es positivo para:
Enterococcus faecium, Escherichia coli y Candida SP.
CONCLUSIÓN
La peritonitis por necrosis tumoral e infección en tumores estromales gastrointestinales es muy poco frecuente.(revisada
la literatura tan solo hemos encontrado un caso que debuta de forma similar.)En estos casos consideramos como
tratamiento primario la exéresis radical del tumor, lavado peritoneal y una amplia cobertura antibiótica hasta los
resultados definitivos del antibiograma.
|
|