|
AUTOR/ES: F. Adel Abdulla, M. Marqueta de Salas, P. Veguillas, R. Puga Bermudez, J. Quiñones Sampedro, V.
Arteaga Peralta, JM. Ramia Angel, R. de la Plaza, J. Garcia-Parreño Jofre
INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
INTRODUCCIÓN
La peritonitis encapsulante (PE) es una entidad muy infrecuente que se caracteriza por la formación de una membrana
fibrosa que envuelve parcial o totalmente la asas de intestino y provoca cuadros de obstrucción intestinal. Hay dos
subtipos: Primaria y secundaria. La forma secundaria es más frecuente y se ha relacionado con la sarcoidosis,
tuberculosis, LES, administración de betabloqueantes y la dialisis peritoneal. La forma primaria es más frecuente en
mujeres jóvenes.
CASO CLÍNICO
Varón de 66 años, con AP de HTA, hernioplastia umbilical, que acude a urgencias por un cuadro de dolor abdominal y
vómitos. A la exploración se objetiva un abdomen distendido, doloroso de forma generalizada, con disminución de RHA y
sensación de masa en hipocondrio izquierdo. Se realizó TAC abdominal informado como "apelotonamiento" de
asas de ID, desde el Treitz incluyendo yeyuno; distensión marcada de asas, con liquido interasas y aumento de la
densidad, de aspecto infiltrativo o edematoso, del mesenterio correspondiente contrastando con resto de ID que
se encuentra colapsado. Con el diagnostico de obstrucción intestinal se decide IQ urgente. Se objetiva conglomerado de
asas de ID envueltas por una membrana fibrosa que incluye el epiplon mayor, se realiza enterolisis y liberación de la
capsula peritoneal. En el postoperatorio el paciente es reintervenido por perforación yeyunal realizandose resección
intestinal y anastomosis TT. Asintomático tras el alta.
DISCUSIÓN
La PE es una rara entidad, especialmente la forma primaria. En nuestro caso, el paciente habia presentado durante los
meses previos un cuadro caracterizado por alteraciones del transito intestinal con episodios de suboclusión autoresuelta;
algunos autores abogan por un tratamiento conservador con esteroides sobre todo en fases iniciales del
proceso, reservando la cirugia para los casos francos de obstrucción intestinal, en estos casos se propone realización de
una cirugía lo menos agresiva posible dada la alta incidencia de complicaciones postoperatorias fundamentalmente
dehiscencia de sutura. El diagnostico de sospecha es complicado dado la baja incidencia de la enfermedad.
|
|