|
AUTOR/ES: Seoane Vigo Marta.Pérez Grobas Jorge, Berdeal Díaz María, Carral Freire Maria, Bouzon Alejandro
Alberto, Gómez Dovigo Alba, Atienza Herrero Javier, Alvite Canosa Marlén,Alonso Fernandez Leticia, López
García Sara, Arnal Monreal Francisco, Gómez Freijoso Jose Carlos
INSTITUCIÓN: CHU A CORUÑA
OBJETIVOS
Los tumores mesenquimales benignos son tumores relativamente frecuentes que se localizan a lo largo de todo el tubo
digestivo. Aunque presenten un comportamiento benigno muchos de ellos ponen en peligro la vida del paciente y
precisan intervenciones de urgencia tanto por el propio crecimiento del tumor como por complicaciones. Y estas a su
vez, según la serie que presentamos, están relacionadas con la localización y el tamaño de la lesión.
MATERIAL Y METODOS
Hemos hecho un estudio retrospectivo de todos los tumores mesenquimales benignos que se han operado entre los
años 1990 y 2008 en nuestro centro a partir de todas las piezas quirúrgicas enviadas a anatomía patológica en
este período. De ellos hemos separado aquellos de localización intestinal y se han estudiado las variables: edad, sexo,
localización, tipo de síntomas y cirugía, complicaciones, anatomía patológica, tamaño de la lesión, y si eran hallazgos
junto a otro tumor o no.
RESULTADOS
De los 41 pacientes con este tipo de tumor el 7.5% estaban localizados en intestino delgado y el 50% del total localizado
en intestino grueso. De estos últimos la localización más frecuente fue en ciego (24% del total) y despúes en Trasverso y
Colon ascendente ( 7.5% cada uno).El 30% del total fueron asintomáticos (30.4% en piezas con otro tumor causante de
la cirugía ) y el 70%presentaron algún tipo de síntoma; siendo el más frecuente dolor en un 39%, la hemorragia aguda o
crónica: 21,7% y alteración del hábito gastrointestinal: 8,7%.Hasta el 26% fueron intervenidos de urgencia siendo la
causa más frecuente la intususcepción ( 3 casos), un vólvulo, otra obstrucción y una hemorragia digestiva baja. De estos
seis, tres de ellos estaban localizados en ciego.El tamaño medio de la lesión es entre 1 y 4 cms . Y está relacionado
significativamente tanto con la existencia de síntomas (p= 0.03) como con la existencia de complicaciones (p=0.004).
Anatomopatológicamente el 91.3% eran lipomas y el 8.7% leiomiomas. Esta diferenciación anatómica no fue relevante
en todas las variables estudiadas. El 58.5% precisaron una resección intestinal y el 31.7% una escisión local.
CONCLUSIONES
No existe asociación significativa entre la localización de la lesión y el tipo de síntoma, ni con el tipo de cirugía. Aunque sí
existe una relación significativa entre la localización y la existencia de complicaciones (p=0.015), siendo más frecuentes
las complicaciones cuando estas lesiones asientan en ciego o colon ascendente. Existe una asoociación significativa
entre el tamaño de la lesión y la existencia de síntomas así como de complicaciones.
|
|