|
AUTOR/ES: Seoane Vigo Marta, Berdeal Díaz María, Pérez Grobas Jorge, Bouzon Alejandro Alberto,Carral Freire
Maria , Gómez Dovigo Alba, Atienza Herrero Javier, Alvite Canosa Marlén, Alonso Fernandez Leticia, López
García Sara, Gómez Freijoso Jose Carlos
INSTITUCIÓN: CHU A CORUÑA
OBJETIVOS
El mesotelioma maligno intraabdominal es un tumor raro pero con una evolución rápida. El peritoneo es el segundo lugar
más común donde asienta este tipo de tumor y hasta en el 30-40 % de los casos está asociado con un mesotelioma
pleural. El diagnóstico puede ser difícil tanto por presentar un periodo latente prolongado como por su presentación
clínica inespecífica con disconfort abdominal y pérdida de peso. Presentamos el caso de un mesotelioma maligno
intraabdominal cuya primera manifestación es una ascitis quilosa.
MATERIAL Y METODOS
Se trata de un paciente de 40 años, trabajador de una empresa filial de un astillero. Y con AP de Hipotiroidismo
subclínico; E. Hodgkin tipo III hace 24 años que había sido tratada con 10 ciclos de Qt y Rt ganglionar dos
años después consiguiendo una remisión total; diagnosticado de Tuberculosis pleural hace 17 años mediante biopsia
pleural. Ingresa en el 2007 por cuadro de Ascitis Quilosa, Enfermedad pleural bilateral y Enfermedad Intersticial
pulmonar que es asociada a complicaciones postradioterapia . Desde entonces precisa paracentesis evacuadoras
mensuales de hasta 4-5 l y se procede a la colocación de un shunt peritoneo- venoso de Denver en Mayo del 2008.
En Junio del 2008 es trasladado desde su hospital de referencia al Sevicio de Cirugía General por Ascitis Quilosa
refractaria a obstrucción del shunt y deterioro del estado general. Durante su ingreso se realizan varias paracentesis
evacuadoras guiadas por ecografía (citologías acelulares). Se realiza una primera eco donde se evidencia un
engrosamiento peritoneal compatible con recidiva de su E. de Hodgkin y asicitis multiloculada; una biopsia de médula
ósea donde se ve una médula ósea discretamente hipocelular con zonas de degeneración serosa pero sin datos de
progresión linfática y se realiza una Tc abdominal donde se evidencia una masiva infiltración peritoneal por proceso
maligno y de donde se obtiene una biopsia de peritoneo parietal. En la biopsia se evidencia una proliferación difusa de
células aberrantes con patrón heterogéneo; que en inmunohistoquímica muestran positividad para calretinina y CK 7, y
de manera focal tenue expresión de citoqueratina CK 5-6, hallazgos que indican la naturaleza mesotelial de estas
células.
RESULTADOS
El paciente no es sometido a ningún tratamiento quimioterápico ya que es éxitus a los 40 días del ingreso debido a un
gran deterioro general por el avance de su enfermedad.
CONCLUSIONES
Aunque el mesotelioma maligno intraabdominal es un proceso poco común, debe ser incluido en el diagnóstico
diferencial de procesos relativamente frecuentes como puede ser la ascitis ; sobre todo en aquellos casos en los
que existe una asociación con la exposición al asbesto y en los que la forma de aparición es poco clara.
Estos hallazgos radiológicos, aunque inicialmente fueron asociados a otro proceso, deben ser suficientes para indicar
una biopsia radioguiada o abierta que nos dé el diagnóstico final de este proceso. Por lo que pensar en este proceso en
el diagnóstico diferencial de una ascitis es importante.
|
|