|
AUTOR/ES: Puga R, Quiñones JE, Arteaga V, Adel F, Ochoa R, Alonso MA, Ramia JM, Morante J, Carlin J, Regojo
RM, García-Parreño J.
INTRODUCCIÓN
La degeneración maligna del sinus pilonidal ocurre en el 0,1% de los pacientes que presentan evolución crónica o
recidiva. El 80% son histológicamente carcinoma epidermoide. Se han descrito generalmente en sinus mayores de 5 cm.
y con mas de 10 años de evolución. El estudio preoperatorio debe incluir rectoscopia, TC, RMN y PET para evaluar la
extensión local y regional. Las metástasis ganglionares son un signo de mal pronóstico y cuando existen se asocian a
una supervivencia media baja. No hay un claro protocolo terapéutico. La cirugía exéretica es el pilar
principal. La linfadenectomía profiláctica no esta indicada, solo debe realizarse si existe afectación ganglionar. La
radioterapia parece disminuir el porcentaje de recidiva aunque no esta definido el mejor
momento para realizarla y su verdadera utilidad, si bien la RT preoperatoria disminuye la morbilidad de los injertos y las
plastias realizados. Presentamos 2 pacientes y debatimos la terapéutica empleada.
CASO 1
Varón, 39 años, sinus pilonidal de 20 años de evolución. Acudió por masa en región sacra. Se realizó biopsia que es
informada como sinus sobre carcinoma epidermoide. Se realizó estudio de extensión (rectoscopia, TAC y
RMN) que fue negativo. Se practicó exéresis completa de la lesión y cierre por segunda intención. A los 6 meses en
RMN inguinal se aprecia adenopatías inguinales derechas (la mayor de 42 mm). Se realizó linfadenectomía inguinal
derecha con 3 de 6 ganglios positivos. Valorado por Oncología, decide no tratamiento RT. En las revisiones efectuadas
no hay signos de recidiva.
CASO 2
Varón, 38 años, antecedentes de sinus pilonidal en región sacro-coccígea asintomático de 15 años de evolución. Acude
a urgencias por infección en zona sacra, se realiza incisión, drenaje y biopsia incisional que es informada como
carcinoma epidermoide. Analítica: Normal. TAC abdomino-pélvico: Masa de partes blandas en región sacra de bordes
lobulados, adenopatías inguinales bilaterales, la mayor de 17 mm, múltiples adenopatías mesentéricas, interaortocava,
lateroaórticas izquierdas e iliacas de aproximadamente de 10 mm. RMN: descarta afectación ósea. Colonoscopia:
Presenta pólipo sesil a 10 cm y 15 cm del margen anal. AP: pólipos hiperplásicos. Se realiza punción de ganglios
linfáticos que son informados como linfadenopatia reactiva. PET: Masa hipermetabólica a nivel subcutáneo en región
sacra con adenopatías patológicas en región inguino-femoral bilateral y territorio de iliaca interna izquierda. Ante
estos datos se decide tratamiento con radioterapia preoperatoria y posteriormente según evolución clínica plantear
cirugía.
CONCLUSIÓN
El tratamiento del carcinoma sobre sinus es inicialmente quirúrgico con exéresis completa de la lesión incluyendo la
fascia presacra. En ocasiones se amplia la resección a sacro, recto, cóccix u otros órganos. El cierre puede ser por
segunda intención, injerto libre o plastia con buenos resultados. En los pacientes con afectación ganglionar extensa se
puede iniciar el tratamiento mediante RT difiriendo la cirugía a un segundo tiempo o practicar cirugía exeretica y
linfadenectomía. La no existencia de grandes series no permite extraer conclusiones claras en la literatura
sobre las decisiones terapéuticas mas adecuadas.
|
|