|
AUTOR/ES: Carolina Arcos Quirós, Mª Jose Sánchez Melo, Pedro Fernandez Balaguer, Albert Pey Camps, Jose
Luciano Santonja Garriga
INSTITUCIÓN: Hospital de Mérida
INTRODUCCIÓN
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria producida por el E. Granulosus, donde el hombre es un huésped
accidental.Es endémica en Australia, Argentina, Chile, África, Este Europa , Nueva Zelanda y Países del Mediterráneo.
Sin embargo, con la inmigración la prevalencia ha aumentado en Europa y Norte América en los últimos años.
La incidencia es mayor en el sexo masculino, con una relación 3:1.Con respecto a la localización, lo más frecuentes son
el hígado (70-80%) seguido de los pulmones (18-35%), otros órganos abdominales como el bazo, páncreas, vesícula
biliar y peritoneo también se pueden ver afectados.La sintomatología es muy variable dependiendo de la localización,
tamaño y complicaciones asociadas.Para el diagnóstico es fundamental la determinación serológica y las
pruebas de imagen como el TAC.A continuación, se muestra un caso de hidatidosis vesicular en una
paciente con antecedentes personales de hidatidosis hepática.
CASO CLINICO
Paciente de 47 años con antecedentes personales de hidatidosis hepática intervenida hacía 10 años y tumor phillodes
de mama intervenido hacía tres años. Tras seguimiento en consultas de Cirugía, se solicita TAC abdominal que
mostró una imagen de formación quística tabicada de 7 cm localizada en segmentos hepáticos IV y III, entre la cava y la
bifurcación portal, así como distensión de la vesícula biliar. Se realizó hemograma y bioquímica sin alteraciones,
decidiéndose intervención quirúrgica.Se practicó colecistectomía con exploración de vía biliar mediante
colangiografía intraoperatoria, sin objetivarse defectos de repleción, y quistoperiquistectomia subtotal de quiste hidatídico
en segmento IV con epiploplastia.El resultado anatomo patológico mostró la presencia de hidatidosis vesicular e
hidatidosis hepática.La paciente evolucionó favorablemente, procediéndose al alta a los siete días de la intervención en
tratamiento con eskazole durante 28 días. Actualmente ha pasado un año de la intervención y no ha presentado
recidiva.
CONCLUSIONES
La afectación hidatídica de la vesícula biliar ocurre en un bajo porcentaje de casos, puede ser 1ª ó 2º por afectación
hepática, como ocurre en el presente caso.El diagnóstico de afectación hidatídica de la vesícula biliar puede ser
claro si el TAC muestra tabicaciones, sin embargo, en otros casos, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial con
abscesos, tumores y pseudoquistes vesiculares.El tratamiento por excelencia es la intervención quirúrgica practicándose
colecistectomía y exploración de la vía biliar, para descartar la ocupación de la misma, que podría conllevar la afectación
de otros órganos.
|
|