|
AUTOR/ES: LUCÍA MARTÍNEZ LESQUEREUX. JORGE JUAN MARTÍNEZ CASTRO. ROGELIO
CONDE FREIRE. MANUEL BUSTAMANTE MONTALVO. fAUSTINO RODRÍGUEZ SEGADE.
EVARISTO VARO PÉREZ
INSTITUCIÓN: UNIDAD DE TRASPLANTES ABDOMINALES; HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SANTIAGO DE
COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN
Los colangiocarcinomas son tumores poco frecuentes originados en el epitelio de los conductos biliares intra o
extrahepáticos. El tratamiento ideal del colangiocarcinoma es la resección quirúrgica con márgenes libres de infiltración
neoplásica; desafortunadamente, la mayoría de las veces el tumor es irresecable. El trasplante hepático, surge como una
opción válida de tratamiento de colangiocarcinomas irresecables pero no diseminados; con supervivencias en alguna
serie publicadas de 53% y 30% a 3 y 5 años respectivamente en colangiocarcinoma hiliar y en colangiocarcinoma
periférico de 65% y 42% a 3 y 5 años respectivamente32.
OBJETIVOS
Analizar nuestra experiencia en trasplante hepático en el contexto de colangiocarcinoma hiliar e intrahepático.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de los trasplantes hepáticos realizados en nuestra unidad desde el año 2001 en pacientes con
colangiocarcinoma, hiliar o intrahepático: estudios preoperatorios, factores pronósticos y seguimiento.
RESULTADOS
Se realizaron un total de 7 trasplantes: 3 en colangiocarcinomas hiliares y 4 en colangiocarcinomas intrahepáticos. En 3
de los pacientes con colangiocarcinoma intrahepático el diagnóstico se realizó postrasplante, como hallazgo en la pieza
de hepatectomía (las indicaciones de trasplante en estos pacientes fueron respectivamente hepatoma sobre
hemocromatosis, hepatocarcinoma fibrolamelar y hepatoma sobre cirrosis por VHB); los 4 pacientes tenían diagnóstico
pretrasplante confirmado de colangiocarcinoma. La media de edad fue 48 años (rango 33-66); 4 pacientes eran
hombres y 3 mujeres. El tiempo medio de seguimiento postrasplante fue de 26 meses (rango 2-84 meses). La mortalidad
ascendió a 3 casos (2 colangiocarcinomas hiliares y 1 intrahepático). Los 3 éxitus se produjeron en el primer año
postrasplante, únicamente en un caso se diagnosticó recidiva neoplásica.
CONCLUSIONES
La supervivencia de los pacientes con colangiocarcinoma irresecable no diseminado tratados de forma paliativa es nula a
5 años, mostrándose el trasplante hepático como una buena opción en este tipo de tumores. Sin embargo no exenta de
controversia dada la escasez de órganos y la menor tasa de supervivencia que ofrece respecto a otras indicaciones de
trasplante. Posiblemente una mejor selección de pacientes ayude a mejorar los resultados del trasplante hepático en
colangiocarcinoma.
|
|