|
Hospital
Clínico Universitario de Santiago de Compostela
Martínez Lesquereux, Lucía (1); Martínez
Castro, Jorge Juan (1); Bustamante Montalvo, Manuel (1); Conde
Freire, Rogelio (1); Segade Villamarín, Faustino (1);
Varo Pérez, Evaristo (1)
Introducción
El síndrome de Budd Chiari de etiología multifactorial
es el resultado de la obstrucción del drenaje venoso
hepático. La forma de presentación clínica
es variable, desde fallo hepático fulminante a manifestaciones
secundarias a hipertensión portal. El tratamiento debe
dirigirse a la enfermedad subyacente y descompresión
del territorio obstruido.
Caso clínico
Paciente 33 años con antecedente de trombocitosis esencial,
ingresa por dolor abdominal, distensión y edemas en
miembros inferiores. En AngioTC abdominal se objetiva obstrucción
completa de las venas suprahepáticas media e izquierda,
así como de la cava; porta permeable. Establecida la
indicación quirúrgica es trasladada a la Unidad
de Trasplantes Abdominales. Es intervenida realizándose
derivación quirúrgica del flujo portal mediante
shunt mesentérico-cava calibrado con prótesis
de Goretex de 8mm. En el postoperatorio evoluciona de forma
favorable, se interconsulta con Servicio de Hematología
que inicia anticoagulación y es alta hospitalaria a
los 21 días de la cirugía.
Discusión
Ante un síndrome de Budd Chiari la descompresión
de los territorios afectos puede realizarse mediante repermeabilización
de las venas ocluidas o mediante técnicas derivativas
portosistémicas (quirúrgicas o TIPS). Entre
las técnicas quirúrgicas la derivación
porto cava lateral es la más empleada, siempre que
no exista obstrucción de la vena cava. La derivación
mesentérico cava presenta la ventaje de preservación
del hilio hepático, importante de cara a un eventual
trasplante hepático. La supervivencia tras dichas intervenciones
se sitúa entorno a un 80% a los 3 y 5 años.
|
|