|
Hospital Meixoeiro de Vigo (CHUVI)
Martínez Miguez, Marta (1); Otero Martínez,
Isabel (1); Maruri Chimeno, Ignacio (1); Ruano Poblador, Alejandro
(1); Garcia Martínez, Maria Teresa (1); Galan Raposo,
Lourdes (1); Gay Fernandez, Ana (1); Jove Albores, Patricia
(1); Delgado Calvete, Carlos (1); Morales Gorria, María
Jose (1); Casal Nuñez, Jose Enrique (1)
Introducción
La mayoría de los cirujanos que realizan cirugía
bariçatrica, utilizan algún método para
evaluar la integridad de las anastomosis quirúrgicas,
previamente al reinicio de la dieta.Puede realizarse un tránsito
con gastrografin , ó azul de metileno oral (mientras
se mantienen los drenajes abdominales), pero hay cirujanos
que no utilizan ningún control y se basan en la clínica
(taquicardia fundamentalmente), para sospechar una fuga. La
negatividad de estas pruebas no excluye la existencia de una
fístula, pero son pruebas sencillas y sin gran coste.
Además en las radiológicas nos queda la imagen
de la técnica realizada, y puede informar de otra complicación
como es la obstrucción.
Ante la sospecha de una complicación abdominal postquirúrgica,
la ECO aporta escasa información y el TAC no es accesible
a todos los pacientes por el problema de los límites
de peso para la maquina (en nuestra serie se realizaron algunos
por avería del telemando para el control con gastrografin).
Material
y métodos
Pacientes intervenidos de obesidad mórbida desde marzo
de 1997 a diciembre de 2007.Dentro del protocolo de seguimiento
en nuestro servicio, se incluye un control radiológico
a las 48 horas.
Resultados
Hemos intervenido a 187 pacientes: cruce duodenal 64, bypass
gástrico 117, bypass de una anastomosis 4, sleeve 1
y Mason 1.
Se han realizado controles radiológicos en 180 casos
(96%) (165 con gastrografin y 15 TAC).El radiólogo
solo informó alteraciones en 3 casos, dos de los cuales
requirieron intervención por oclusión (TAC y
gastrografin) y un tercero con dilatación inespecífica
(gastrografin), que se resolvió médicamente.
No se evidenciaron fístulas, la única de la
serie (0,5%) se diagnosticó por la clínica y
el contenido del drenaje abdominal, a las 24 horas postoperatorias
y fue debida a un fallo total del grapado de la cara posterior
de la anastomosis yeyunoyeyunal que precisó reintervención.
Conclusiones
Ante estos resultados nos hemos planteado si sigue siendo
necesario realizar de forma habitual algún tipo de
control ó solo reservarlo para casos justificados.
El tránsito es la prueba más empleada pero solo
detecta entre 20-25% de las fugas y no sirve para diagnosticar
las de la anastomosis yeyunoyeyunal ni las del estomago excluido.
La TAC tiene mayor sensibilidad, aunque existe el problema
técnico en los pacientes de mayor peso.
|
|