|
Hospital
Meixoeiro.CHUVI. Vigo (1)
Ruano Poblador, Alejandro (1); Gay Fernandez, Ana (1); Galán
Raposo, Lourdes (1); Sanchez Conde, Juan (1); Pampin Medela,
Jose Luis (1); Casal Nuñez, Jose Enrique (1)
INTRODUCCIÓN
La reconstrucción del tránsito tras la intervención
de Hartmann (RIH) está considerada como un procedimiento
mayor, citándose una morbilidad entre el 30%-40%, y
una mortalidad que sobrepasa en algunas series el 10%. Nuestro
objetivo ha sido analizar una serie de factores que pudiesen
estar asociados a la morbi-mortalidad de esta intervención.
PACIENTES
Y MÉTODO
Este estudio retrospectivo trata de realizar un análisis
epidemiológico y estadístico sobre los datos
recogidos durante un periodo de 15 años de los pacientes
sometidos a RIH en nuestro Servicio. Las variables analizadas
han sido: edad, sexo, ASA, comorbilidades, complicaciones
y mortalidad postoperatorias. Para el análisis estadístico
se utilizó el programa SPSS v.14.0 y EXCEL software.
El estudio comparativo bivariado, para las variables cualitativas,
se realizó con el test de ?2 y el test de Fisher y
para las cuantitativas mediante t de Student. Un análisis
multivariado fue realizado mediante regresión logística
determinando la odds ratio (0R) y el intervalo de confianza
(IC) del 95% para cada uno de los factores relacionados con
el resultado. La significación estadística se
consideró para los valores de p<0,05.
RESULTADOS
Se realizó RIH a 67 pacientes. Cirugía previa
por: diverticulitis (62,7%), cáncer colon-recto (20,9%),
perforación por cuerpo extraño (6%) y otras
patologías (10,4%). Edad media: 60,8 años (12-93).
Varones: 37 (55%). ASA I-II: 54 (80,6%). Tiempo medio hasta
reconstrucción (TR): 344 días (60-1282). Morbilidad:
25 (37,3%): infección respiratoria (4,5%), evisceración
(1,5%), infección herida quirúrgica (23,9%),
dehiscencia anastomosis (4,5%), hemoperitoneo (1,5%), absceso
intraabdominal (1,5%). Reintervenciones: 6 pacientes (9%).
Mortalidad: 4 (6%). Estancia media: 14 días (5-58).
No se encontró relación en el análisis
bivariado entre las variables estudiadas (edad, sexo, ASA,
antecedentes de: quimioterapia, hábito tabáquico,
insuficiencia renal(IR), EPOC, HTA, diabetes, enfermedad cardiaca
(EC), neoplasia, tratamiento con esteroides y TR) y la morbilidad.
En el análisis bivariado se halló una asociación
significativa de la IR (p=0,01) y antecedentes de EC (p=0,001)
con la mortalidad siendo la OR, en el análisis de regresión
logística, de 3,8 (IC: 0,3-42,3) y 13,8 (IC: 1,1-171,1)
respectivamente.
CONCLUSIONES
La RIH es una intervención de alto riesgo y se asocia
a una alta morbi-mortalidad. La existencia de comorbilidades
no guardaron relación, en este estudio, con las complicaciones
postoperatorias. Los antecedentes de EC e IR fueron factores
predictivos de mortalidad.
|
|