España, miércoles 17 de febrero de 2016
 
ÚLTIMAS NOTICIAS  
MAPA DEL WEB Mapa del Web
Secretaría Técnica
mbk CONGRESOS
36202 VIGO
c/ Eduardo Iglesias, 8 - Entreplanta
Teléfono: 986 44 31 71
Fax: 986 22 58 93
mbk@mbkcongresos.com
sociga@sociga.org
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Lunes, 25 de Enero de 2016
 
       
 
  Archivo PDF
(76 KB)
(15 segundos a 56 Kb/s)
 
 
ABDOMEN AGUDO NO QUIRÚRGICO: GASTROENTERITIS ESOFINOFÍLICA COMO PROCESO A TENER EN
CUENTA EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 

Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

Gómez Dovigo, Alba (1); Alvite Canosa, Marlén (1); Seoane Vigo, Marta (1); Díaz María, Berdeal (1); Pérez Grobas, Jorge (1); Carral Freire, María (1); Bouzón Alejandro, Alberto (1); Gómez Freijoso, Carlos (1)


INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS


El Síndrome de Gastroenteritis eosinofílica, es un cuadro clínico-patológico poco frecuente, entorno a los 300 casos en la literatura médica, afecta a la población de 30-50 años predominantemente masculina, y cuya etiología y patogenia es desconocida. Puede comprometer cualquier nivel del TGI, siendo más frecuente en antro gástrico e I.D proximal. Se define en función de síntomas GI, infiltración eosinofílica demostrada por biopsia, ausencia de infiltración eosinófila extraintestinal y la exclusión de otros cuadros tales como parasitosis, enteritis TBC, EII, colagenopatías y enfermedades oncoproliferativas. Ocasionalmente se manifiesta como abdomen agudo. Presentamos un caso compatible con GE visto
en nuestra guardia de Cirugía.

MATERIAL Y MÉTODOS


Varón de 30 años, antecedentes de dermatitis atópica, rinoconjuntivitis, ulcus duodenal. Acude a urgencias por dolor epigástrico continuo e irradiado a hipocondrio derecho, de 20 días de evolución, náuseas, vómitos alimentarios y deposiciones, 2- 3 al día, de consistencia normal. No síndrome febril ni general. Refiere un episodio similar hace 2 años. Exploración: Afebril. Abdomen: doloroso a la palpación a nivel epigástrico, Murphy negativo sin datos de peritonismo. Analítica: Leucocitos 13140, Neutrófilos 6220 (eosinófilos 33,2%, N:47,3%, L:14,8%). Hb:15.5, Hto:41.5%, Bioquímica:
normal. Cultivo heces: Negativo. Algunos cristales de Charcot-Leyden. Rx abdomen: Sin alteraciones. Eco abdominal urgente: moderada cantidad de líquido libre perihepático, periesplénico y en flancos. El paciente es valorado por nuestra guardia de Cirugía General, descartando abdomen agudo quirúrgico y sugiriendo, GE como posibilidad diagnóstica, por lo que se decide ingreso en S. de Digestivo para vigilancia y seguimiento conjunto.

RESULTADOS

Se realiza: E.D.A: H.Hiato sin esofagitis. Mucosa con acantosis e infiltración por eosinófilos. Estómago normal. Biopsia antro: gastritis linfocítica con eosinófilos. Duodeno: mucosa edematosa, con punteado petequial y leve componente inflamatorio crónico. E.D.B: normal. TAC abdomen: mínima cantidad de líquido perihepático. TGI: irregularidad del contorno en ½ inferior esofágico. Dificultad para paso de contraste en región postbulbar. El paciente, con sueroterapia y reposo intestinal, muestra remisión de la sintomatología inicial, y tras agrupar los datos referidos en la historia clínica, pruebas complementarias y realizar un diagnóstico por exclusión, es dado de alta con el diagnóstico de GE.

CONCLUSIONES

La GE es una entidad poco frecuente y conocida. Por todo al amplio espectro clínico que ofrece esta entidad, y el buen pronóstico de la misma, debe ser considerada dentro del diagnóstico diferencial del abdomen agudo que curse con síntomas GI y eosinofilia. Debemos resaltar el excelente pronóstico de esta enfermedad con tratamiento médico conservador basado en reposo intestinal y, ocasionalmente, corticoterapia, siendo necesario el tratamiento quirúrgico en casos excepcionales, por obstrucción mecánica o diagnóstico incierto.


 

Retroceder página
Avanzar página
sobre SOCIGA
[ | Hacer Página de Inicio | | Webmaster | | Mapa del Web | | Información Legal | | Agregar a Favoritos | | Contactar | ]
Resolución mínima de 800x600© Copyright 2002 - 2006, SOCIGA