|
CHU JUAN CANALEJO
SEOANE VIGO, MARTA (1); ALVITE CANOSA, MARLEN (1); PEREZ GROBAS,
JORGE (1); BERDEAL DÍAZ, MARIA (1); BOUZÓN ALEJANDRO,
ALBERTO (1); CARRAL FREIRE, MARIA (1); GÓMEZ DOVIGO,
ALBA (1); BUDIÑO RAMOS, JESÚS (1); GÓMEZ
FREIJOSO, CARLOS (1)
INTRODUCCIÓN
Y OBJETIVOS
La incidencia de los cánceres neuroendocrinos gastrointestinales
ha aumentado de dos a tres pacientes por cada 100000 personas
por año debido a una mejora en los métodos diagnósticos.
De todos ellos solo el 3% afectan al estómago, de los
cuales el 35% debutan con nódulos regionales positivos
y hasta el 15% con metástasis hepáticas. Nosotros
traemos el caso clínico de un carcinoide gástrico.
MATERIAL
Y MÉTODOS
Se trata de una mujer de 73 años que siendo estudiada
por un cuadro de anemia y astenia se le realiza una endoscopia
digestiva alta donde se evidencia una lesión polipoide
ulcerada de tres cm localizada en el cuerpo gástrico,
que corresponde a un carcinoide gástrico; así
como un pólipo infracardial y otro antral no subsidiarios
de resección endoscópica. En la TC abdominal
no se evidencian lesiones metastásicas y en la gammagrafía
con octreótido se evidencia la tumoración gástrica
y otros dos nódulos compatibles con adenopatías
que sobreexpresan receptores de somatostatina. Tanto los marcadores
tumorales CEA, CA-125 y CA-19.9; como los hormonales; como
las determinaciones de Gastrina, Glucagón y Péptido
intestinal vasoactivo se encontraban dentro de la normalidad.
Se realiza una gastrectomía total con una reconstrucción
esófago-yeyunal en Y de Roux y anatomosis yeyuno-yeyunal
terminolateral.
RESULTADOS
En el estudio anatomopatológico se evidencian carcinoides
múltiples afectando a toda la mucosa gástrica
junto con una gastritis crónica importante con numerosos
microcarcinoides. Esto unido a una tinción negativa
para la gastrina hace pensar que son secundarios a una gastropatía
inflamatoria crónica a pesar de que no se acompañe
de una atrofia de la mucosa.
El tumor parece corresponder finalmente a un carcinoide gástrico
bien diferenciado con comportamiento benigno, por lo que no
se le administra tratamiento médico adyuvante.
CONCLUSIONES
Cuando se diagnostica cualquier tumor neuroendocrino todos
los pacientes deben ser evaluados para descartar otro tipo
de cánceres, pues hasta el 20% de estos pacientes desarrollan
otro tipo de cánceres.
El tratamiento quirúrgico es el único tratamiento
curativo y cuando el tumor no está limitado la reducción
de la masa tumoral mejora los síntomas y prolonga la
supervivencia.
Los análogos de la somatostatina son empleados sistemáticamente
por algunos autores en todos los carcinoides como tratamiento
complementario, así como para evitar crisis carcinoides
intraoperatorias.
|
|