|
CHU JUAN CANALEJO
SEOANE VIGO, MARTA (1); ALVITE CANOSA, MARLEN (1); PEREZ GROBAS,
JORGE (1); BERDEAL DÍAZ, MARIA (1); BOUZÓN ALEJANDRO,
ALBERTO (1); CARRAL FREIRE, MARIA (1); GÓMEZ DOVIGO,
ALBA (1); MACEIRA QUINTIÁN, FRANCISCO (1); GÓMEZ
FREIJOSO, CARLOS (1)
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La hidatidosis es una zoonosis causada por la larva del gusano
Echinococcus, que encuentra en el ser humano un huésped
intermedio. Aunque el hígado y los pulmones son los
órganos más frecuentemente afectados, se han
encontrado series de hasta el 6.5 % de afectación abdominal
extrahepática exclusivamente. Presentamos el caso de
una hidatidosis peritoneal primaria que simula una enfermedad
de Crohn. Evidenciándose en el estudio anatomopatológico
postoperatorio que está causado por el Equinococcus
multilocularis que es el causante de la hidatidosis alveolar
humana, pero que nunca se ha descrito como causante de una
infección abdominal en nuestro medio.
MATERIAL
Y MÉTODOS
Paciente de 30 años diagnosticado de una enfermedad
de Crohn hace cuatro meses sin confirmación histológica,
a tratamiento con corticoides e inmunosupresores, y drenaje
de absceso intraabdominal por punción hace un mes;
siendo tratado desde entonces con Ciprofloxacino y Metronidazol.
Acude a urgencias por un cuadro de dolor abdominal y fiebre
donde se le realiza una TC abdominal evidenciándose
una colección supravesical de 8 cms, así como
engrosamiento de asas de intestino delgado y pequeñas
colecciones entre asas. Se drena guiada por eco la colección
y posteriormente se somete a una intervención quirúrgica
programada a los 10 días donde se evidencian múltiples
nódulos extraparietales diseminados por toda la cavidad
peritoneal, conteniendo alguno de ellos pus en su interior.
Se realiza una resección de todos los nódulos
posibles.
RESULTADOS
La biopsia postoperatoria nos confirma que se trata de una
hidatidosis difusa abdominal sobreinfectada, con una escasez
de protoescolices característico de la hidatidosis
alveolar; lo que nos hace pensar que se trata de una hidatidosis
causada por Equinococcus multilocularis que imita una tuberculosis
abdominal o incluso una carcinomatosis. Durante el postoperatorio
presenta una fístula intestinal que se resuelve con
tratamiento conservador. Se inicia el tratamiento con un antiparasitario,
el Albendazol.
CONCLUSIONES
Es difícil diagnosticar una equinococosis extrahepática
cuando no es sospechada. Debido al incremento de la prevalencia
de la hidatidosis abdominal en nuestro medio es necesario
tenerla en cuenta en el diagnóstico diferencial de
un absceso intraabdominal. Es muy raro una hidatidosis alveolar
en nuestro medio, no existen casos descritos de hidatidosis
peritoneal causada por E. multilocularis. Su confirmación
definitiva se realizará mediante ELISA. El tratamiento
de este tipo de afectación difusa se realizará
mediante cirugía, antiparasitarios y algunos quimioterápicos.
No existe buena respuesta, llegando a tener un comportamiento
pseudotumoral cuando es causada por esta especie.
|
|