|
CHU JUAN CANALEJO
SEOANE VIGO, MARTA (1); ALVITE CANOSA, MARLEN (1); BERDEAL
DIAZ, MARIA (1); PEREZ GROBAS, JORGE (1); CARRAL FREIRE, MARIA
(1); ALEJANDRO BOUZÓN, ALBERTO (1); GÓMEZ DOVIGO,
ALBA (1); GÓMEZ GUTIERREZ, MANUEL (1); GÓMEZ
FREIJOSO, CARLOS (1)
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Las metástasis hepáticas del carcinoma colorectal
son la mayor causa de morbimortalidad relacionadas con el
cáncer en Occidente. La resección hepática
es el tratamiento de elección aunque está estimado
que en el 60% de los casos va a recurrir, de los cuales el
30% lo harán en forma de metástasis aisladas
resecables quirúrgicamente. Presentamos el caso de
un varón que presenta una recidiva metastática
hepática tras una resección hepática
previa, al que se le oferta una embolización y una
resección hepática mayor posteriormente.
MATERIAL
Y MÉTODOS
Se trata de un varón de 65 años al que se le
diagnostica de un carcinoma colorectal a 10 cm del margen
anal y sincrónicamente una lesión metastásica
hepática de 5 cm localizada en el segmento II y otra
localizada en el tercio medio del riñón derecho.
Se realiza una resección anterior baja con linfadenectomía
aortoilíaca, una nefrectomía derecha preservando
la suprarrenal de ese lado, que microscópicamente corresponde
a un carcinoma de células claras, y una resección
segmentaria de la lesión metastásica localizada
en el segmento II. Se le administra radio y quimioterapia
adyuvante y a los 9 meses de la intervención se evidencia
una metástasis hepática derecha de 7 cms, no
evidenciándose en el PET otra lesión captante.
Se realiza otra intervención donde se evidencian dos
tumoraciones en hígado derecho que se consideran irresecables
debido a la pequeña cantidad de hígado residual.
Se realiza una embolización de la vena porta derecha
a los 15 meses de la primera intervención tras evidenciarse
mediante RMN que el hígado izquierdo solo aportaba
el 15.8% del volumen total hepático. A los 17 meses
se le realiza una hepatectomía derecha lateral dejando
una lengüeta del segmento VIII, completando el tratamiento
con quimioterapia adyuvante.
RESULTADOS
No existe evidencia de recidiva local de la enfermedad, ni
de recidiva metastásica a los dos años de la
primera intervención. El paciente se mantiene asintomático,
con una normalización de los marcadores y de la función
hepática, y con una recuperación del volumen
hepático hasta un total del 95.16% del previo a la
embolización.
CONCLUSIONES
Las hepatectomías repetidas pueden proporcionarnos
una supervivencia a largo plazo similar a las primeras hepatectomías
con parecida morbimortalidad.
Es necesario, por lo tanto, que la técnica empleada
para la primera hepatectomía integre la posibilidad
de una resección repetida y se limite al tejido necesario.
Todavía no están bien establecidos los criterios
de selección, como por ejemplo los relacionados con
la existencia de enfermedad metastásica extrahepática
resecable, la edad del paciente etc., que se irán definiendo
a medida que se amplíe la utilización de esta
posibilidad terapéutica y se vayan publicando resultados.
|
|