|
Hospital Clínico Universitaro de Santiago
Santin Amo, Jose María (1); Serramito Garca, Ramon
(1); Arcos Algaba, Andrea (1); Castro Bouzas, Daniel (1);
Relova Quinteiro, Jose Luis (1); Carceller Ruiz, Javier (1);
Gelabert González, Miguel (1)
Introducción
Se denomina dolor neuropático al tipo de dolor que
tiene su origen en una disfunción del sistema nervioso
central o periférico. En general se trata de un tipo
de dolor frecuente de intensidad moderada o grave y que en
ocasiones presenta un comportamiento refractario al tratamiento
medico-quirúrgico habitual. Presentamos el caso clínico
de una paciente con dolor secundario a un síndrome
talámico post hemorragia cerebral que fue tratado mediante
estimulación cerebral profunda.
Caso clínico
Mujer de 46 años que presenta un cuadro de hemorragia
en capsula interna izquierda que ocasiona un cuadro de hemiplejia
derecha. Ingresada en el Servicio de neurología es
tratada de forma conservadora con recuperación parcial
de motilidad en miembros derechos. A los 2 meses del cuadro
ictal desarrolla dolor intenso en hemicuerpo derecho, lancinante,
que se exacerba con el contacto (EAV=7). Tratada por la unidad
del dolor con múltiples combinaciones farmacológicas
no se consigue alivio del dolor. Se realizó una RM
cerebral: que mostró un área de encefalomalacia
en capsula interna izquierda. Asi mismo se realizó
una valoración psiquiatrita que no demostró
ninguna
alteración relevante.
Técnica
quirúrgica
Previa autorización de la Axencia de Tecnoloxías
Sanitaria de Galicia bajo anestesia local se procedió
a la localización estereotáctica del núcleo
ventral posterolateral del tálamo izquierdo que se
confirmó mediante registro neurofisiológico.
Se implantó un electrodo cuadripolar que se conectó
a un estimulador de pulsos localizado en región pectoral.
Evolución
Buen control del dolor en cara y miembro superior. Reducción
menos importante en miembro inferior (EAV: 3). Conclusiones:
la estimulación cerebral profunda es una técnica
que permite el control de diferentes tipos de dolor neuropático
con una baja morbilidad. Por el contrario se trata de una
técnica que precisa de una importante infraestructura
medico-quirúrgica y conlleva un alto coste económico.
|
|