España, miércoles 17 de febrero de 2016
 
ÚLTIMAS NOTICIAS  
MAPA DEL WEB Mapa del Web
Secretaría Técnica
mbk CONGRESOS
36202 VIGO
c/ Eduardo Iglesias, 8 - Entreplanta
Teléfono: 986 44 31 71
Fax: 986 22 58 93
mbk@mbkcongresos.com
sociga@sociga.org
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Lunes, 25 de Enero de 2016
 
       
 
  Archivo PDF
(55 KB)
(11 segundos a 56 Kb/s)
 
 
HEMOPERITONEO ESPONTÁNEO SECUNDARIO A PERFORACIÓN DE LA VESICULA BILIAR
 

CHUAC

Perez Grobas, Jorge (1); Alvite Canosa, Marlen (1); Seoane Vigo, Marta (1); Berdeal Diaz, María (1); Bouzon alejandoro, Alberto (1); Carral Freire, Maria (1); Gomez Dovigo, Alba (1); Maceira Quintian, Francisco (1); Gomez Freijoso, Carlos (1)


Introducción


El hemoperitoneo secundario a perforación espontánea de la vesícula biliar es una complicación muy rara. Existen menos de 50 casos publicados. Generalmente esta asociada a episodios de colecistitis aguda. Se cree que la patogénesis del cuadro está en relación con la impactación de un cálculo en el cístico que provoca una lesión en la pared vesicular, infección y necrosis con posterior perforación. El diagnostico de certeza se realiza mediante TC. El tratamiento es quirúrgico.

Material y métodos

Presentamos un caso de hemoperitoneo secundario a perforación de vesícula biliar Varón de 57 años sin amc y con Ap de HTA, dislipemia, IRC secundaria a GN mesangial IgA por la que se transplanta hace 30 años, disfunción crónica del injerto precisando finalmente transplantectomía. Ulcus duodenal perforada intervenido con vagotomía más piloroplastia. Acude a urgencias por dolor abdominal difuso fundamentalmente en HD. Analítica: Hematocrito 23 Hemoglobina 7,70 Leucocitos 13300. Se solicita TC abdominal. Se objetivan fuga de contraste intravenoso en la vesícula biliar a la cavidad peritoneal y abundante cantidad de líquido libre compatible con hemoperitoneo.

Resultados

Ante estos hallazgos se decide realizar intervención quirúrgica urgente. Durante la intervención se confirma gran hemoperitoneo secundario a perforación de la vesícula biliar con signos de colecistitis. El postoperatorio transcurre tórpidamente presentando episodio de evisceración, precisando curas de aspiración evolucionando favorablemennte en este aspecto. Al mes postopertorio el paciente precisa reingreso en servicio de cuidados intensivos por fiebre de origen desconocido que provoca shock séptico. Actualmente permanece ingresado en unidad de cuidados intensivos.

Conclusiones

La perforación de la vesícula biliar es una complicación frecuente en las colecistitis agudas, aunque no suela presentarse con hemoperitoneo. Este cuadro supone un aumento importante de la morbimortalidad. El tratamiento es quirúrgico. Aunque se han postulado múltiples opciones quirúrgicas, el tratamiento de elección en la colecistectomía.
 

Retroceder página
Avanzar página
sobre SOCIGA
[ | Hacer Página de Inicio | | Webmaster | | Mapa del Web | | Información Legal | | Agregar a Favoritos | | Contactar | ]
Resolución mínima de 800x600© Copyright 2002 - 2006, SOCIGA