España, miércoles 17 de febrero de 2016
 
ÚLTIMAS NOTICIAS  
MAPA DEL WEB Mapa del Web
Secretaría Técnica
mbk CONGRESOS
36202 VIGO
c/ Eduardo Iglesias, 8 - Entreplanta
Teléfono: 986 44 31 71
Fax: 986 22 58 93
mbk@mbkcongresos.com
sociga@sociga.org
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Lunes, 25 de Enero de 2016
 
       
 
  Archivo PDF
(51 KB)
(10 segundos a 56 Kb/s)
 
 
DEFENESTRACIÓN LAPAROSCÓPICA DE POLIQUISTOSIS HEPÁTICA DEL ADULTO
 

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA (1)

ALVITE CANOSA, MARLÉN (1); SEOANE VIGO, MARTA (1); PÉREZ GROBAS, JORGE (1); BERDEAL DÍAZ, MARÍA (1); BOUZÓN ALEJANDRO, ALBERTO (1); CARRAL FREIRE, MARÍA (1); GÓMEZ DOVIGO, ALBA (1); ALONSO FERNÁNDEZ, LETICIA (1); LÓPEZ GARCÍA, SARA (1); QUINTELA FANDIÑO, JULIA (1); AGUIRREZABALAGA GONZÁLEZ, JAVIER (1)


INTRODUCCIÓN

La poliquistosis hepática del adulto ( PHA) es una enfermedad benigna en la que el parénquima hepático está difusamente lleno de quistes ocupando más del 50% del mismo. Más frecuente en mujeres y generalmente asintomática, puede producir síntomas por el aumento del volumen hepático y compresión de estructuras adyacentes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 47 años consulta por molestias epigástricas postprandiales con exploración abdominal normal , realizándose ecografía abdominal que evidencia múltiples quistes hepáticos simples de hasta 7 cm. Se sigue en consultas de cirugía general durante 3 años hasta que la paciente refiere mayor dolor epigástrico irradiado a HD con náuseas tras cada comida, vómitos cada vez más frecuentes e importante adelgazamiento. El TAC abdominal muestra múltiples quistes hepáticos simples tapizando la práctica totalidad del hígado, algunos mayores de 14 cm que comprimen y desplazan el estómago y bazo. La analítica de sangre es normal con una función hepática conservada y serología para virus de
hepatitis negativa.

RESULTADOS

Ante la progresión radiológica con sintomatología compresiva incapacitante se decide cirugía programada. Se realiza abordaje laparoscópico, procediéndose a defenestración del quiste de 14 cm en LHI y de otro de 10 cm adyacente al anterior, con resección de sus cápsulas junto con drenaje y destechamiento de 3 grandes quistes en LHD, aspirando en total casi 5 l de líquido quístico claro. La paciente evoluciona favorablemente, siendo dada de alta al tercer día postoperatorio. Tras 6 meses de la cirugía la paciente permanece asintomática.

CONCLUSIONES

La PHA es una enfermedad benigna y generalmente asintomática. Cuando da clínica lo más frecuente son el dolor abdominal, disnea, anorexia, saciedad posprandial y adelgazamiento,por una hepatomegalia incapacitante. La función hepática suele estar conservada.Hay diversas tratamientos: drenaje percutáneo, defenestración por laparotomía o laparoscopia y/o resección hepática, e incluso en ciertos casos trasplante hepático. Su elección se debe basar en el tamaño y la extesión de los quistes. La defenestración laparoscópica es una excelente alternativa en caso de quistes grandes de localización periférica.

 

Retroceder página
Avanzar página
sobre SOCIGA
[ | Hacer Página de Inicio | | Webmaster | | Mapa del Web | | Información Legal | | Agregar a Favoritos | | Contactar | ]
Resolución mínima de 800x600© Copyright 2002 - 2006, SOCIGA