|
Hospital Meixoeiro
García, María Teresa (1); Galán, Lourdes
(1); Gay, Ana (1); Jove, Patricia (1); Martínez, Marta
(1); Ruano, Alejandro (1); Casal, José Enrique (1)
INTRODUCCION
Debido a la variabilidad de resultados tras la cirugía
del cáncer de recto y al impacto de los mismos a corto
y largo plazo, diversos autores aconsejan que estos pacientes
sean intervenidos en unidades específicas.
OBJETIVO
Valorar los resultados de la cirugía del cáncer
de recto tratados en nuestro Servicio antes y después
de la creación de una Unidad de Coloproctología.
MATERIAL
Y METODO
Se han intervenido de manera electiva a 496 pacientes con
el diagnóstico de cáncer de recto. De 385 (
77,62%) intervenidos con intención curativa (Ro)se
comparan 2 períodos: A ( 1991-2001) y B ( 2002-2007).
Período A: 211(54,80%) pacientes fueron intervenidos
por 14 cirujanos. Período B: 174 (45,19%) pacientes
fueron intervenidos por 5 cirujanos del grupo de la Unidad
de Coloproctología.
Se han analizado en cada grupo: Tipo de cirugía y su
relación con la altura tumoral, complicaciones postoperatorias(
dehiscencia anastomótica, evisceración, sepsis
y hemorragia abdominal), reintervenciones, mortalidad postoperatoria,
estancia media, recidivas pélvicas y supervivencia.
Las variables cualitativas se analizaron utilizando los test
de Chi cuadrado y test de Fisher y las cuantitativas con el
TStudent.
Utilizamos el método actuarial de Kaplan-Meier para
analizar la supervivencia.
RESULTADOS
Los 2 grupos eran comparables en edad , sexo y estadio de
Dukes.. El grupo A realizó resección abdominoperineal(RAP)
en el 33,65% de los casos frente al 23,56% del grupo B( p=0,04).
En tumores situados entre 5-10 cms, el grupo A realizó
(RAP) en el 32% de los pacientes y el grupo B en el 13,51%(
p=0,008). Hubo un 11% de dehiscencias clínicas en pacientes
del grupo A y un 4% en el grupo B (p<0,05). La estancia
media postoperatoria fue significativamente inferior en los
pacientes del grupo B ( p=0,001). La recidiva pélvica,
en tumores en estadio B de Dukes, fue inferior en el grupo
B( p=0,0005). No hallamos significación estadísticas
en las demás variables analizadas.
CONCLUSION
En nuestro medio la creación de una Unidad de Coloproctología
influyó , con significación estadística,
en la disminución de RAP, en el índice de dehiscencias
y en el porcentaje de recidivas pélvicas.
|
|