|
Hospital POVISA- VIGO
Martin Mosquera, Víctor Manuel (1); Toscano Novella,
Ernesto (1); Toscano Novella, Alberto (1); Lozano Gómez,
Manuel (1)
Introducción y objetivos
La incidencia de los pólipos gástricos es del
0,1 al 0,8% en las series autópsicas. En cuanto a su
localización gástrica, el 50 - 60% asientan
en el antro, un 6% en el fundus y el resto en el cuerpo gástrico.
En la mayoría de las series, los pólipos hiperplásicos
son los más frecuentes, alcanzando entre el 50 y 75%
de todos los pólipos encontrados. La polipectomía
endoscópica sirve de diagnóstico y representa
un tratamiento suficiente si se extirpa todo el pólipo
y no hay cáncer invasivo en la muestra. Se recomienda
la exéresis quirúrgica para las lesiones de
más de 2 cm, los pólipos que muestran zonas
de tumor invasivo o los pólipos con síntomas
de dolor o hemorragia. El "situs inversus" es un
defecto congénito de herencia autosómina recesiva,
que afecta a uno de cada 10 mil nacimientos en todo el mundo,
caracterizado por la localización de los órganos
abdominales o torácicos en el lado opuesto, en sentido
sagital.. Tienen mayor frecuencia de malformaciones asociadas,
aunque con "situs inversus totalis" las expectativas
son iguales al resto de la población.
Material
y métodos
Se trata de una paciente de 69 años, con situs inversus
completo, con antecedentes de pluripatología importante
asociada, que presenta voluminosa lesión polipoidea
en fundus gástrico no susceptible de ser resecada por
endoscopia digestiva alta. La paciente fue sometida a resección
de la lesión por vía laparoscópica. Presentamos
vídeo de la técnica quirúrgica mostrando
la eficacia de la misma.
Resultados
La evolución post-operatoria de la paciente fue satisfactoria,
sin incidentes, con alta a las 36 horas de la intervención.
Conclusiones
La técnica laparoscópica vuelve a demostrar
su eficacia, seguridad y resolución demostrando, una
vez más, que es la primera opción a elegir.
|
|