|
Universidad Miguel Hernandez. Alicante
Sánchez del Valle, Francisco José (1); Sánchez
del Campo, Francisco (1); Romero Simó, Manuel (1);
Arroyo Guijarro, Antonio (1)
INTRODUCCION
La cirugía del hiperparatiroidismo secundario tiene
unas tasas de recidivas de un 3 a un 25% según distintos
autores. Esto obedece a varias causas: las glándulas
paratiroides en posición baja, glándulas supernumerarias
y paratiromatosis (presencia de tejido paratiroideo residual,
como consecuencia de la diseminación celular durante
el acto quirúrgico o la migración embrionaria).
OBJETIVOS
Determinar la presencia de tejido paratiroideo residual embriológico
en el ligamento tirotímico y determinar sus características
anatomo-histológicas.
JUSTIFICACIÓN
Contrastar la teoría de que existen focos de tejido
paratiroideo residuales, también llamada paratiromatosis,
como consecuencia del desarrollo embriológico, que
permanecen silentes en individuos normales. En enfermos con
insuficiencia renal e hiperparatiroidismo, se produciría
una hiperestimulación de este tejido residual, pudiendo
tener un papel importante en las recidivas hipercalcémicas
tras la cirugía.
MATERIAL
Estudio experimental sobre 52 cadáveres del Departamento
de Anatomía Humana (Facultad de Medicina de la Universidad
Miguel Hernández), y del Departamento de Anatomía
Patológica (Hospital General Universitario de Alicante).
Criterios de inclusión: Edad entre 30 y 60 años,
fallecidos por enfermedad distinta a patología renal
o paratiroidea.
METODO
Primera fase: Exposición del mediastino superior y
anterior, mediante una vía de abordaje torácica
incidiendo sobre la primera y segunda costillas, esternón
y clavícula. Resección del ligamento tirotímico
y timo. Los límites de resección son: Polo inferior
tiroideo, tronco venoso braquiocefálico izquierdo,
y lateralmente las venas yugulares internas. Segunda fase:
Disección de laringe, tiroides, esófago cervical
y primeros anillos traqueales. Localización de la arteria
tiroidea inferior, nervio recurrente laríngeo y las
cuatro glándulas paratiroides. Tercera fase: Tallado
del ligamento tirotímico y la grasa mediastínica.
Inclusión en parafina, cortada con microtomo y teñida
con hematoxilina-eosina. Si se demuestra histológicamente
tejido ectópico, se ha de confirmar con pruebas de
inmunohistoquímica, utilizando anticuerpos monoclonales
específicos contra PTH.
RESULTADOS
Hemos encontrado un 25% de paratiromatosis, con una localización
y tipificación histológica concreta.
CONCLUSIONES
Esto apoyaría la indicación de resecar profilácticamente
el ligamento tirotímico y la parte superior del timo
en la cirugía del
hiperparatiroidismo secundario, con la finalidad de disminuir
la tasa de recidivas postquirúrgicas.
|
|