|
P.
Díaz Cardamas; M. Iribarren Díaz; G. de Castro
Parga; R. Meléndez Villar; A. Rivo Vázquez;
L. Pérez Domínguez; P. Gil Gil
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
Objetivos
Presentamos un caso de carcinoma de vesícula biliar
(CVB) estadio IA: T1bNOM0 (TNM 2002). Revisamos las opciones
terapéuticas en el CVB localizado.
Introducción
El carcinoma de la vesícula biliar, debido a su comportamiento
biológico agresivo, es uno de los tumores digestivos
de peor pronóstico. Su frecuente retardo diagnóstico
conlleva una mayor diseminación locorregional y un
menor índice de resecabilidad con intención
curativa. Debido a su infrecuencia, los necesarios ensayos
clínicos que justifiquen las opciones terapéuticas
propuestas por diferentes grupos resultan un objetivo difícil.
Se considera carcinoma focal de vesícula aquel que
no traspasa la pared vesicular, característica que
puede ser difícil de diagnosticar en piezas de vesículas
tras colecistectomía simple. Corresponde a T1a o b,
T2 seleccionados y ocasionalmente T3; N0; M0 (TNM 2002).
Material
y Metódo
CASO CLÍNICO: Varón argentino, de 55 años
de edad, al que se le realizó colecistectomía
laparoscópica en otro centro. Tras el estudio anatomopatológico
se diagnosticó adenocarcinoma de vesícula biliar
con invasión de la capa muscular (estadio IA: T1bNOM0)
RNM hepatobiliar post-colecistectomía laparoscópica:
no demuestra lesiones infiltrativas. Se indica tratamiento
quirúrgico oncológico mediante segmentectomía
de los segmentos IVb+V.
Resultados
Anatomía patológica: se evidencia un foco microscópico
de adenocarcinoma vesicular residual. El resto del tejido
hepático no demuestra otras lesiones neoplásicas.
Curso postoperatorio: Sin incidencias, siendo dado de alta
el 7º día postoperatorio. El paciente se encuentra
asintomático a los diez meses de su intervención
y los controles oncológicos realizados son normales.
Conclusiones
Aunque no existe un grado de evidencia definitivo respecto
al manejo del AVB, se considera que:
1.-La colecistectomía simple sólo puede considerarse
como tratamiento curativo para los pacientes con cáncer
incidental en estadio T1a descubierto en el examen histológico
postoperatorio.
2.-La quimioterapia y radioterapia no han logrado aumentar
la supervivencia y son utilizadas como paliación en
los casos en los que el tumor no es resecable. Existen ensayos
en fase II con gemcitabina.
3.-Si existe afectación del lecho vesicular la colecistectomía
debe ser ampliada a los segmentos IVb y V hepáticos
+ linfadenectomía N1.
4.-El AVB incidental en estadio T2 y T3 es indicativo de segmentectomía
IVb-V + linfadenectomía N1+N2 y resección de
las puertas de laparoscopia.
5.-Los pacientes con AVB no resecable o no operable deben
ser tratados mediante técnicas paliativas (quirúrgicas
o no quirúrgicas) con intención de mejorar la
calidad de vida y proporcionar alivio sinto.
.
|
|