|
GONZALEZ
RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER; BUSTAMANTE MONTALVO, MANUEL;
ALVAREZ SEOANE, ROSA; PAULOS, ANA; FERNÁNDEZ, AQUILINO;
POTEL LESQUEREUX, JOAQUIN
HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Introducción
En los últimos años ha variado sensiblemente
la clasificación, el diagnóstico y el tratamiento
a largo plazo con nuevos fármacos de los tumores del
estroma gastrointestinal (GIST). Pueden comprometer el tracto
digestivo, mesenterio y omento. La afectación duodenal
se describe en menos del 5% de todos los GIST. La resección
quirúrgica es la primera opción terapéutica
en este tipo de tumores, sin embargo, la cirugía no
está estandarizada en el compromiso duodenal, discutiéndose
pancreatoduodenectomía versus duodenectomía
con preservación del páncreas.
Objetivos
Presentar el caso clínico de un paciente con un tumor
del estroma gastrointestinal localizado en segunda porción
duodenal con invasión del mesocolon, tratado quirúrgicamente
mediante duodenopancreatectomía cefálica y hemicolectomía
derecha.
Caso Clínico
Paciente varón de 42 años con el antecedente
de tuberculosis, acude a Urgencias por presentar un síndrome
general con pérdida de 12Kg de peso en 3 meses asociado
a cuatro episodios de melenas. Se realiza endoscopia digestiva
alta observando tumoración en rodilla duodenal. En
la TC abdominal se evidencia la existencia de una gran masa
que infiltra duodeno, mesocolon y desplaza inferiormente al
riñón derecho. El paciente fue intervenido en
Marzo del 2006. Se realizó una laparotomía subcostal
bilateral evidenciándose un tumor duodenal de 10cm
de diámetro adherido a la cabeza del páncreas
que infiltra mesocolon sin evidencia de enfermedad diseminada.
Se realizó una duodenopancreatectomía cefálica
y hemicolectomía derecha ampliada.
Resultados
El examen anatomopatológico de la pieza revela la existencia
de un tumor del estroma gastrointestinal de lato riesgo de
conducta agresiva de 10cm de diámetro máximo
(7 mitosis X 50 campos de gran aumento). El paciente recibió
tratamiento complementario y tras un periodo de seguimiento
de 12 meses se encuentra asintomático y sin evidencia
de enfermedad recurrente.
Conclusiones
El GIST duodenal es una patología poco frecuente. Su
diagnóstico ha variado con la integración de
técnicas de inmunohistoquímica. Su tratamiento
es la extirpación quirúrgica completa con márgenes
quirúrgicos adecuados. Los GIST poseen una alta recurrencia
loco-regional, dependiendo de su tamaño, número
de mitosis, presencia de necrosis e invasión de estructuras
adyacentes. El mesilato de imatinib, que ha demostrado su
utilidad en enfermedad metastásica, posee un gran potencial
terapéutico como tratamiento asociado a la cirugía
para lograr disminuir el riesgo de recidiva tumoral.
|
|