España, miércoles 17 de febrero de 2016
 
ÚLTIMAS NOTICIAS  
MAPA DEL WEB Mapa del Web
Secretaría Técnica
mbk CONGRESOS
36202 VIGO
c/ Eduardo Iglesias, 8 - Entreplanta
Teléfono: 986 44 31 71
Fax: 986 22 58 93
mbk@mbkcongresos.com
sociga@sociga.org
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Lunes, 25 de Enero de 2016
 
       
 
  Archivo PDF
(12 KB)
(3 segundos a 56 Kb/s)
 
 
ENTERITIS RÁDICA
 

Mª Isabel Pérez Moreiras
Servicio de Cirugía del Hospital Xeral Calde de Lugo


Introducción
La radioterapia es una de las modalidades terapéuticas más importantes a la hora de tratar
neoplasias malignas, pero el incremento de su uso, trae consigo el aumento de la incidencia de sus complicaciones. Se encuentra entre ellas la enteritis radica, que cada vez se con mayor frencuencia en nuestros hospitales, a consecuencia de la aplicación de radioterapia sobre abdomen y pelvis. Esta comunicación presenta una revisión de a enteritis rádica, junto con la causística en nuestro hospital en los últimos 6 años.

Material y Métodos
Entre el año 2000 y el 2006, se han revisado las historias clínicas de los pacientes ingresados en nuestro hospital tanto en el servicio de digestivo como en el de Cirugía General, con el diagnóstico de la enteritis rádica. Se recogieron las siguientes variables clínicas: sexo, edad, número de casos por edad, enteritis aguda o crónica, sintomatología, forma de diagnóstico, modalidad de tratamiento, número de ingresos y evolución posterior. Se realiza un búsqueda de literatura sobre el tema utilizando MEDLINE.

Resultados
Entre los años 2000 y 2006, fueron 24 los pacientes ingresados con el diagnóstico enteritis rádica con edad media de 68 años (31-88). Siendo el 62,5% hombres. Solo 2 de los casos eran Enteritis Aguda, siendo el resto de los cuadros crónicos. El síntoma predominante más frecuente fue la rectoragia. Los dos cuadros agudos presentaban suboclusión uno, y diarrea el otro. En lo que respecta al manejo, fueron 11 los pacientes que recibieron solo tratamiento médico, otros 11 tratamiento endoscópico, y sólo 2 precisaron tratamiento quirúrgico, colostomía en ambos.
Solamente un paciente preciso más de tres ingresos, y 16, sólo ingresaron 1 vez en el transcurso de 6 años. En cuanto a la evolución posterior, sólo 1 fue dado de alta, fallecieron 8, pero sólo 1 de ellos a motivo de la enteritis rádica, siendo uno de los pacientes intervenidos. El resto (15) están en seguimiento.

Conclusiones
Aunque si se ve un incremento de los ingresos debidos a esta patología a lo largo de los años, hay que tener en cuenta, que posiblemente se trate de una incidencia infraestimada, pues se nos escapan todos los casos que no precisan ingreso, o todos aquellos leves, por los que los pacientes no llegan a consultar. Se observa un incremento del número de ingresos a medida que pasan los años, correspondiendo el mayor número de ingresos a los pacientes de mayor edad en nuestra muestra se ve una mayor incidencia en los hombres, lo que puede estar en relación con la radioterapia recibida por el cáncer de próstata, que fue el motivo de radioterapia que se observó con mayor frecuencia. Vemos que se trata de una patología progresiva, con poca tendencia hacia la curación, requiriendo seguimiento y la aplicación de múltiples tratamientos así como de múltiples ingresos, siendo la cirugía el último escalón, dentro del manejo terapéutico.




 

Retroceder página
Avanzar página
sobre SOCIGA
[ | Hacer Página de Inicio | | Webmaster | | Mapa del Web | | Información Legal | | Agregar a Favoritos | | Contactar | ]
Resolución mínima de 800x600© Copyright 2002 - 2006, SOCIGA