España, miércoles 17 de febrero de 2016
 
ÚLTIMAS NOTICIAS  
MAPA DEL WEB Mapa del Web
Secretaría Técnica
mbk CONGRESOS
36202 VIGO
c/ Eduardo Iglesias, 8 - Entreplanta
Teléfono: 986 44 31 71
Fax: 986 22 58 93
mbk@mbkcongresos.com
sociga@sociga.org
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Lunes, 25 de Enero de 2016
 
       
 
  Archivo PDF
(11 KB)
(2 segundos a 56 Kb/s)
 
 
CIRUGÍA DE LA PARÓTIDA. SINDROME DE FREY
 

García Lorenzo, Francisco; Rivo Vázquez, Anxo; Meléndez Villar, Reyes; Diaz Cardamas, Pablo; Pérez Domínguez, Lucinda; Cáceres Alvarado, Nieves; Gil Gil, Pedro
CHUVI - Xeral Cíes. Vigo


Introducción
La cirugía de la parótida es un procedimiento quirúrgico bastante frecuente, que enfrenta al cirujano a una serie de dificultades que son inherentes a la naturaleza y localización de la propia glándula; la intrincada anatomía de la región, la multitud de procesos que pueden afectar a la parótida y, por supuesto, su íntima relación con el nervio facial.

Objetivo
Revisar las parotidectomías realizadas en nuestro servicio en los últimos 21 años.

Material y Método
Desde el año 1995 al 2006 se trataron en nuestro hospital un total de 115 pacientes mediante parotidectomía, 56 mujeres y 59 hombres, con una media de edad de 58 años (rango 9-94). El motivo de consulta en todos ellos fue de tumoración en región parotídea de meses de evolución, asociándose el dolor en un 13 %. La ecografía y/o TAC fueron las técnicas de imagen más utilizadas (94 casos, en 15 combinados con PAAF).
Se realizaron un total de 104 parotidectomías totales conservadoras, 6 parotidectomías parciales, 2 parotidectomías totales radicales y en 3 casos exéresis de masa tumoral (recidivas).
El estudio anatomo-patológico mostró 60 adenomas pleomorfos, 23 adenolinfomas, 5 carcinomas mucoepidermoides, 5 linfomas no Hodking, 3 granulomatosis tuberculosa, 2 carcinomas ductales, 2 mucoceles, 2 metástasis parotídeas (melanoma y carcinoma de células claras), 2 lipomas intraparotídeos y un caso de neurilenoma, adenocarcinoma quístico, mioepitelioma, lipoadenoma oncocítico, adenoma de células basales, adenocarcinoma, carcinoma quístico adenoide, cistoadenocarcinoma mucinoso papilar, carcinoma de células grandes y tumor de células pequeñas maligno.
Las complicaciones postoperatorias inmediatas fueron un caso de sangrado postoperatorio, dos hematomas, tres paresias de ramas del facial y una parálisis del facial (caso de linfoma). Como complicación tardía, en el control evolutivo se han detectado seis casos de síndrome de Frey, aparecidos entre 10 meses y 3 años postcirugía, siendo tratados con inyección de toxina botulínica con buena respuesta en todos ellos.

Conclusiones
La patología parotídea presenta una gran variedad histológica siendo su diagnóstico definitivo siempre tras estudio anatomopatológico.
Es por ello que la cirugía mínima aconsejable es la parotidectomía total conservadora.
La mayor parte de las complicaciones postoperatorias inmediatas son tratables con rehabilitación recuperación.
El síndrome de Frey, hasta hace poco sin tratamiento específico, parece tener una opción terapéutica con la toxina botulínica.




 

Retroceder página
Avanzar página
sobre SOCIGA
[ | Hacer Página de Inicio | | Webmaster | | Mapa del Web | | Información Legal | | Agregar a Favoritos | | Contactar | ]
Resolución mínima de 800x600© Copyright 2002 - 2006, SOCIGA