España, miércoles 17 de febrero de 2016
 
ÚLTIMAS NOTICIAS  
MAPA DEL WEB Mapa del Web
Secretaría Técnica
mbk CONGRESOS
36202 VIGO
c/ Eduardo Iglesias, 8 - Entreplanta
Teléfono: 986 44 31 71
Fax: 986 22 58 93
mbk@mbkcongresos.com
sociga@sociga.org
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
Lunes, 25 de Enero de 2016
 
       
 
  Archivo PDF
(13 KB)
(4 segundos a 56 Kb/s)
 
 
MEGACOLON ADQUIRIDO POR AGANGLIONOSIS IDIOPÁTICA
 

González Sáez, Luis A.; Mella García, Inés; Bahamonde Calvelo, Francisco; Arnal Monrreal, Francisco
Hospital Juan Canalejo. La Coruña


Introducción y Objetivos
El megacolon adquirido por alteraciones degenerativas en los plexos neuronales del colon y recto, con aganglionosis e hipoganglionosis, es una entidad de presentación excepcional en nuestro medio y mas aún, cuando se descartan causas neurológicas, endocrinometabólicas y enfermedades que afectan a la musculatura de la pared intestinal, es decir cuando su etiología la tenemos que calificar de idiopática.

Material y Métodos
Presentamos el caso clínico de una paciente de 61 años, que ingresa de urgencia con cuadro clínico de dolor y distensión abdominal, nauseas y vómitos, ausencia de deposiciones desde hace más de dos semanas y pérdida de peso. Entre sus antecedentes personales destacamos dos laparotomías de urgencia por abdomen agudo. La primera hace 4 años por microperforación yeyunal y la segunda hace 2 años por salpingitis purulenta. Desde hace 4 años estreñimiento pertinaz y varias crisis suboclusivas que motivaron su ingreso hospitalario en cinco ocasiones. La exploración clínica es la de una paciente con signos de desnutrición y un abdomen muy distendido y timpanizado visualizándose los movimientos peristálticos a través de la pared intestinal. La radiografía simple de abdomen muestra dilatación de asas de intestino delgado y sobre todo colon hasta el sigmoides. Se practica cirugía de urgencia y se halla un gran dolicomegacolon con áreas deserosadas por la gran dilatación, que alcanza los 16 cm. de diámetro y a pesar de que no encontramos obstrucción orgánica, practicamos colectomía subtotal y anastomosis ileosigmoidea laterolateral, dado el estado de la pared del colon y el antecedente de estreñimiento severo. El estudio anatomopatológico muestra una pieza de 150 cm. de longitud con marcada dilatación de la luz y adelgazamiento de la pared intestinal. La paciente evoluciona favorablemente y reingresa al mes con cuadro clínico de suboclusión intestinal. Se instaura tratamiento conservador y se da de alta con medicación procinética. A las pocas semanas reingresa con clínica similar, estreñimiento y desnutrición severa. Se realizan estudios radiográficos de todo el tubo digestivo, endoscopia digestiva alta y colonoscopia, no objetivándose lesión estenosante. Sospechando entonces una enfermedad como el Hirschsprung, pero en el adulto, le decimos al patólogo que revise la pieza y nos informa que tras la coloración con hematoxilina-eosina hay una ausencia de células ganglionares en uno de los extremos intestinales; dicho hallazgo se corrobora con técnicas de inmunohistoquímica utilizando enolasa. Solicitamos una manometría anorrectal que pone de manifiesto una ausencia del reflejo rectoanal inhibitorio. Decidimos relaparatomizar a la paciente y resecar la anastomosis ileosigmoidea, dejando una ileostomía terminal y un grapado del muñón colónico distal, completando la intervención con una biopsia de pared rectal de espesor total. El estudio histopatológico e inmunohistoquímico de la pared rectal mostró una severa hipoganglionosis oligoneuronal.

Resultados y Conclusiones
La paciente evolucionó satisfactoriamente. Los estudios analíticos y neurológicos no hallaron ninguna causa que justifique este proceso, por lo que hoy en día tenemos que considerarlo idiopático.


 

Retroceder página
Avanzar página
sobre SOCIGA
[ | Hacer Página de Inicio | | Webmaster | | Mapa del Web | | Información Legal | | Agregar a Favoritos | | Contactar | ]
Resolución mínima de 800x600© Copyright 2002 - 2006, SOCIGA