|
CHU
Juan Canalejo, Chu juan canalejo, Gómez Oliveira, Guillermo,
Sironvalle Soliva, Sheyla , García - rozado, Álvaro,
Ferreras Granado, Jose, Martín Sastre, Roberto, López
- cedrún, José Luis
Introducción
El colgajo libre de recto abdominal es uno de los colgajos
más utilizados en la reconstrucción de cabeza
y cuello, debido a su fácil extracción, adecuado
pedículo vascular y gran versatilidad. Está
basado en la arteria y vena epigástrica inferior y
aporta gran volumen de músculo, tejido subcutáneo
y piel, siendo muy útil para la reconstrucción
de grandes defectos intraorales.
Material
y métodos
Presentamos una revisión de 13 pacientes con grandes
defectos oncológicos de cavidad orofaríngea
reconstruidos con colgajo de recto abdominal en nuestro Servicio
en los últimos 5 años. El colgajo fue tallado
según la técnica habitual y anastomosado microquirúrgicamente
a vasos receptores cervicales. El defecto abdominal resultante
se cerró sin tensión mediante sutura directa
(10 casos) y colocación de malla de prolene (3 casos).
El tiempo de seguimiento de los pacientes osciló entre
10 días y 5 años.
Resultados
De los 13 pacientes, 11 fueron varones y 2 mujeres. Las edades
oscilaron entre los 38 y los 70 años, siendo la media
52,8 años. Todos los casos correspondieron a carcinomas
epidermoides. La base de la lengua se encontraba afectaba
en 12 casos, por lo que en ellos fue necesaria la realización
de una glosectomía total asociada, en cuatro de ellos
a laringuectomía total por afectación tumoral
de la misma, el caso restante tenía afectado el tercio
medio libre de lengua derecha. Se realizó vaciamiento
ganglionar cervical bilateral en 10 casos y unilateral en
3. El colgajo de recto abdominal fue extraído en 12
casos del lado izquierdo y en 1 del lado derecho. La anastomosis
microquirúrgica fue término – terminal
en los 13 pacientes, siendo los vasos arteriales receptores
más frecuentes la tiroidea superior (10 casos) y la
facial (3 casos). Para la vena se utilizó la vena yugular
externa (10 casos) seguida del tronco tirolinguofacial (2
casos) y la tiroidea superior (1 caso). Hubo 6 infecciones
orocervicales que resultaron en dehiscencia de las heridas
del cuello, un caso de trombosis venosa que acabó con
la resección del colgajo y la realización de
un colgajo pediculado de músculo pectoral mayor, un
caso de DMID y hepatopatía postoperatoria inmediatas.
No hubo ningún caso de infección abdominal,
ni perforación de víscera hueca ni hernia ó
eventración. Ocho de los pacientes (61,5%) murieron
debido a la progresión de la enfermedad en el primer
año. El tiempo medio de supervivencia desde la cirugía
fue de 8 meses.
Conclusiones
El colgajo de recto abdominal es un colgajo útil y
seguro en reconstrucción de grandes defectos de partes
blandas de cavidad orofaríngea. La tasa de complicaciones
asociada es pequeña y el defecto abdominal resultante
no ocasiona gran morbilidad para el paciente.
|
|